- El protector de un ganado de ovejas llamado Román es el protagonista de esta historia que dirigen Álvaro Gauna y Fabiola Flores, que además es responsable de la producción con Viraje Films.
- Proyecto de largometraje es de la Región del Maule y participa en DOCUMENTA SUR, ciclo de capacitaciones y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
En etapa de investigación avanzada y desarrollo de guion se encuentra “Puede ser el último invierno”, uno de los proyectos de largometraje documental seleccionados para DOCUMENTA SUR, espacio de capacitación y asesorías para proyectos de largometraje documental hechos en Chile. La iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La gestión de recursos es de Tonina Sur Films.
El largometraje documental es de los directores Álvaro Gauna y Fabiola Flores, quien además se encarga de la producción. Actualmente ambos están en la búsqueda de socios coproductores, que conecten con la cinematografía, el género y la historia de los protagonistas del relato que viven en un pequeño pueblo de la zona austral de Chile.
“Puede ser el último invierno” participó en Encuentros BioBío Cine, lo que sirvió de primer impulso para incorporar al relato las investigaciones sobre la llegada del hidrógeno verde a la Región de Magallanes y como un megaproyecto se relaciona con la vida de los personajes centrales de la película. El punto de partida es Román, el protector de un ganado de ovejas en el fin del mundp.
“Este año, en DOCUMENTA SUR, tuvimos una experiencia que abrió nuevas posibilidades en el trabajo que veníamos desarrollando. Retomamos la investigación y el contacto con un paisaje y una comunidad que, en su mayoría, ya son personas jubiladas”, dicen los realizadores.
Y agregan: “Nos sentimos muy felices por la gran oportunidad que significa tener talleres y asesorías personalizadas con profesionales tan importantes en la industria del cine independiente. Al coincidir con el viaje de investigación/teaser, logramos aprovechar cada aspecto, robusteciendo y posicionando el proyecto, aumentando nuestra confianza y brindándonos herramientas para las diferentes etapas de la obra cinematográfica. Esto nos enfrentó a nuestra creatividad, sensibilidad y reflexión sobre la imagen, la industria y nuestras potencialidades”.
¿Cómo dieron con la historia de Román?
Hace unos años atrás, a través de la fotografía, nos enfrentamos al paisaje y a las personas que habitaban la estepa magallánica en pequeños puestos habitados por gauchos, que cuidan ganado de ovinos. Esta conexión con el paisaje y su hostilidad invernal fue lo que nos inspiró a regresar con la idea de contar la historia de Román, de su vida aislada y arraigada a un paisaje inhóspito. A medida que la investigación fue avanzando, llegamos a Villa Punta Delgada, en donde nuestra historia dio un giro determinante al encontrarnos con las noticias de un megaproyecto y una comunidad que se prepara para su llegada. Es en ese entonces que nos centramos en la vida de Eugenio y Angélica Almonacid, jubilados de un pasado ganadero que cuidan a la última oveja que les queda ‘Chola’. A Través de la observación buscamos acompañar en la vejez a nuestros protagonistas, en su desempleo y enfermedades, y en cómo se construyen esperanzas frente a las promesas de empleo y el progreso de su comuna. ‘Puede ser el último invierno’, es un proyecto que ha evolucionado con el tiempo, sumando nuevas dimensiones a su idea originaria, sobre los ecos del mundo campesino en la soledad austral.
¿Cuáles son las potencialidades del proyecto en términos artísticos y de lenguaje audiovisual?
Creemos que la potencialidad que tiene el proyecto se presenta a través de la observación directa de los personajes y el paisaje frío y hostil de la Patagonia chilena. Una mirada contemplativa de la vejez frente al paisaje desafiante en la última etapa de vida de nuestros personajes. La vida campesina que convive con la vida salvaje, estará retratada desde un enfoque naturalista, acompañado también de una dimensión sonora de vientos susurrantes que se hace presente en todas las estaciones del año. La película se presenta como una obra relevante para reflexionar, ver y oír, así como una pieza de memoria natural y social, con un guiño etnográfico mediante la observación.
¿Qué cosas han mejorado o sobre qué cosas han discutido durante las asesorías de DOCUMENTA SUR?
En primer lugar, hemos trabajado en la formulación del proyecto y su proyección, comprendiendo cada ítem del dossier de postulación. Además, nuestra investigación previa se ha ampliado, lo que nos llevó a enfocar la historia en nuevos protagonistas. Este proceso ha implicado el volver a pensar el tratamiento, su profundidad, la necesidad de una investigación más detallada y la gestión del factor tiempo. Gracias a los aprendizajes adquiridos y a las asesorías de profesionales de la industria que imparten los talleres, hemos ganado un gran impulso creativo y confianza. Esto nos ha permitido pensar en la obra cinematográfica con un mayor alcance y considerar diferentes ventanas y audiencias, al mismo tiempo que nos hemos acercado a la verdadera naturaleza de nuestro proyecto y búsqueda.
Sinopsis
En un solitario paisaje de la Patagonia Chilena, Román protege hace décadas un ganado de ovejas de las frías tormentas de nieve y la amenaza del puma. Ahora, tendrá que enfrentar junto a Silvia, esposa y tejedora, noticias de grandes hélices que llegan a la región. La tensión entre esperanza y amenaza, prontamente se asienta en el paisaje y su familia.