Convocatoria 2022


AGOSTO, ES INVIERNO EN AMÉRICA LATINA

Dirigida por: Isidora Gálvez Alfageme 
Producida por: Alejandra Rosas y Magdalena Ponce (Tonina Sur Films) 
País de producción:Chile
Región: Libertador General Bernardo O’Higgins
Duración: 60′
Etapa de producción: Producción
Presupuesto en dólares: US $70,580
Sinopsis

Una de las últimas fábricas de telas de Chile está próxima a cerrar, esta decisión que se va aplazando mantiene la incertidumbre en sus trabajadores. A través de las distintas secciones, entre el ruido de las máquinas se filtra por las radios el exterior en avisos de toques de queda, protestas, cuarentenas. Bajo este clima, el pequeño sistema con sus propios engranajes trabaja sin pausas, y tal como la vida, continúan.

Perfil de la directora

Licenciada en Artes Visuales y Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Estudió Dirección de Fotografía en el SICA de Buenos Aires.

Se desempeña como profesora y directora de fotografía de documentales. En el 2018 realiza su primer documental, “Por acá pasaron los ciclistas”, estrenado en Doc Buenos Aires.

Actualmente trabaja como tallerista en la red de cine y educación Cero en Conducta, y en la fotografía de los largometrajes documentales “Junto a la juventud que tenía” de Asiriy Piwonka y “Escrituras Paralelas” de Manuela Thayer.

Perfil de las productoras

Tonina Sur Films dedicada a apoyar a jóvenes talentos del mundo documental latinoamericano. Entre los documentales producidos y en desarrollo se encuentran: Puerto Escondido, carta audiovisual sobre la sed de mar (Bolivia); El Alma de la Rabeca (Brasil), un viejo caiçara que quiere unir a su grupo fandanguero antes de morir. Mirar directo al sol, (Chile) 2 eclipses, 1 pandemia y discapacidad visual. Siringa (Bolivia) historia de un pequeño pueblo marcado por la bonanza del caucho. 

Junto a la Juventud que tenía (Chile) un grupo de jóvenes estudiantes sueñan con cambiar Chile en 2019.


DESPUÉS DE DIOS

Dirigida por: Gabriela Mansilla Quero
Producida por: Ariel Torga Araya
País de producción:Chile
Región: Metropolitana
Duración: 80′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $74,640.04
Sinopsis

Gabriela(23) hace un documental sobre Mayra(29), su pareja. Ella fue diagnosticada con autismo e intenta entender su identidad maleable. Desde sus fracasos universitarios hasta ser misionera mormona. Mayra debe resolver la fragmentada relación con su familia y para eso, tiene que revelar su autismo.

Perfil de la directora

Gabriela Mansilla Quero (24-05-1998) Santiago, Chile. Estudió dirección audiovisual en la PUC.

Su primer cortometraje documental, “Terra Nullius” ganó la competencia universitaria en FICVIÑA 2020, además obtuvo la 1era mención honrosa en FECID 2021 y fue parte de la categoría “Cortos emergentes” de FIDOCS 2021. Participó de una muestra infantil en el CCFI 2021.

En 2022, tuvo su estreno internacional en USA, en el Children´s Film Festival de Seattle y en CINI Film Festival en Perú.

Perfil del productor

Ariel Torga Araya (13-05-1997) es egresada de Dirección audiovisual de la PUC. El primer corto donde fue productore: “LIVE” de Patricia Buzeta y Fernanda Mallea fue seleccionado en FEMCINE 2021. Actualmente trabaja en su proyecto interactivo de título: “RONI: al borde de los acantilados”.


ALICIA BAJO LA HIGUERA

Dirigida por: Manuela Thayer
Producida por: Manuela Thayer
País de producción:Chile
Región: Los Ríos
Duración: 90′
Etapa de producción: Distribución
Presupuesto en dólares: US $90,000
Sinopsis

Un viaje por el universo poético de la escritora chilena Alicia Morel, reconocida por sus publicaciones en literatura infantil.Tras su muerte y demolición de su casa, es encontrado su inédito archivo personal, mostrándonos un escritura paralela y secreta que autora hábito a lo largo de su vida.

Perfil de la directora y productora

Manuela Thayer Licenciada en Arte y Magíster en Cine Documental U. de Chile. Su obra de egreso de magíster, Chacabuco, 140 planos fue estrenada en FESISO. Ha desarrollado piezas audiovisuales para el museo MAPA, como el largometraje documental Artes del Barro, estrenado en chile y ecuador. Forma parte del equipo Cero en conducta del ICEI. Realiza proyectos de cine en contextos de encierro. La obra Existo y Espero es uno de ellos estrenada en Fidocs y Redfeci. Actualmente se encuentra desarrollando el documental Escrituras Paralelas, con financiamiento estatal y finalizando el montaje de Espejo, película co-producida con Guatemala con financiamiento de Ibermedia.


FLORESER

Dirigida por: Jenniffer Lobos Saavedra
Producida por: Yovany Fierro Burgos 
País de producción:Chile
Región: La Araucanía
Duración: 60′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $91,554
Sinopsis

Tras una serie de experiencias desoladoras por la fibromialgia que la acongoja, Jenniffer decide emprender un camino que la lleva a buscar soluciones a su dolor crónico. Aquí encuentra a más personas como ella e intenta dar voz a este síndrome silenciado.

Perfil de la directora

Periodista oriunda de Temuco y licenciada en Comunicación Social por la Universidad de La Frontera, actualmente cursa la Maestría en Documental de Creación en la EICTV de Cuba. Es fundadora y productora ejecutiva del Festival de Cine de Carahue, que busca acercar el cine a la comunidad. Ha dirigido obras como Serendipia (2020), cortometraje experimental filmado en Cuba y premiado en festivales como Cinemetáfora y Extramuros. En 2019 dirigió el reportaje Carahue Arriba de la Pelota, sobre la historia del fútbol amateur local, y ha sido productora ejecutiva en cortometrajes de ficción con enfoque social como Un pájaro me lo susurró al oído y Desolada. También ha trabajado como realizadora de reportajes para medios como TVN y CNN Chile, con un enfoque territorial y humano.

Perfil del productor

Yovany Fierro Burgos, nacido en Carahue, región de La Araucanía. Profesor de Castellano, Licenciado en Comunicación de la Universidad de la Frontera. Estudiante de la Maestría Guion, Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba 2020.

En 2019, fundador y director del Festival de Cine de Carahue, que contempla ficción y no ficción.

En 2019 productor del reportaje “Carahue Arriba de la Pelota: 120 años de historia” que relata la vida de 6 clubes de la Asociación Fútbol Amateur de esta comuna. Además, director del cortometraje de ficción “Un pájaro me lo susurró al oído” que habla del bullying a un joven de origen mapuche. En 2017 director del cortometraje de ficción “Desolada” que trata de violencia intrafamiliar.


JUNTO A LA JUVENTUD QUE TENÍA

Dirigida por: Asiriy Piwonka
Producida por: Asiriy Piwonka
País de producción:Chile
Región: La Araucanía
Duración: 80′
Etapa de producción: Distribución
Presupuesto en dólares: US $88,222
Sinopsis

Un grupo de jóvenes chilenos, sueñan con aportar a la transformación de nuestra sociedad a través del trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos. Por esta razón estudian para ser Educadores Sociales. En el camino enfrentan miedos, trayendo a flote sus propios recursos y desafiando su ser. Se convertirán en adultos habitando espacios complejos, ¿qué les pasará cuando comiencen a trabajar con el sufrimiento?

Perfil de la directora y productora

De profesión psicóloga. En  2010 realiza un Postítulo en Cine Documental en la Universidad de Chile. Trabajó en programas de Organizaciones Colaboradoras de Sename (Niños en Situación de Calle y Residencia de Madres Adolescentes) y posteriormente en el Instituto ENAC durante aproximadamente 8 años, como docente en distintas carreras, entre ellas Tec. Educador Social Infanto Juvenil, donde posteriormente fue jefa de carrera hasta el año 2020. Actualmente trabaja como psicóloga en un Centro de Salud Familiar del Servicio Público, y realiza el largometraje documental “Junto a la juventud que tenía” con Isidora Gálvez, filmado desde el año 2017 ahora en etapa de montaje.


LA COMPAÑÍA DE TAHIEL

Dirigida por: Carlos Sepúlveda
Producida por: Macarena Monros
País de producción:Chile
Región: Valparaíso
Duración: 70′
Etapa de producción: Distribución
Presupuesto en dólares: US $149,333
Sinopsis

TAHIEL ha sido diagnosticado con TEA y MARTA su madre, comienza a visitar a una fonoaudióloga. MARTA lee amargamente a sus padres unas definiciones que la doctora le ha entregado sobre los síntomas de un niño autista.

Al terminar las sentencias, MERCEDES (abuela) guarda silencio, ISMAEL (abuelo) piensa en voz alta y se le escapa un garabato contra la ciencia, su nieto no es solo ausencias, TAHIEL es para él “una presencia de múltiples bellezas” enfatiza. MARTA se dirige a su habitación donde encuentra a su hijo dormido, entonces lo mima y lo acompaña en sus sueños acurrucándose lentamente a su lado.

Perfil del director

Carlos Sepúlveda es un cineasta chileno de la Universidad Arcis, Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como corresponsal para América Latina en la Agencia AFP.  Entre sus trabajos más destacados figuran: “Átoma” (largometraje experimental ficción, seleccionado para la 13º bienal de artes mediales de Santiago 2017) “Campo” 2011 (cortometraje documental – Mejor Corto Internacional FICUNAM, 2013). “La tierra del olvido” 2010 (cortometraje documental – Ganador del premio al mejor Cortometraje Nacional Fesancor 2011). Actualmente se encuentra trabajando en el documental “Los árboles nos cuentan” que se adjudica el Fondo de Producción de Sundance y la serie documental “Unidad Vecinal” que se adjudica el Fondo de CNTV 2020.

Perfil de la productora

Macarena Monrós es Realizadora Cinematográfica de la Universidad ARCIS, Chile 2012. Ese año se titula con el cortometraje de ficción No Hay Pan, el cual dirige y se adjudica nominaciones y premios en diversos festivales de Cine nacional e internacional. Macarena es diplomada en Producción Ejecutiva Audiovisual,  diplomada en Teoría y Crítica del Cine, realiza el taller de Altos Estudios de Puesta en Escena en EICTV, Cuba y es egresada del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile.

Se ha desempeñado como productora Ejecutiva de diversos proyectos dentro de los que destacan: Serie Documental Huellas al Margen,  el largometraje documental Los Árboles nos cuentan  (que se adjudica el fondo de producción documental de Sundance 2019), el largometraje documental Paradais, el largometraje Cada uno tiene su cada uno (Estrenado en FICVALDIVIA 2021) y la serie documental Unidad Vecinal que se adjudica el Fondo CNTV.


LAS MADRES DE OCTUBRE

Dirigida por: Cristian Lagos
Producida por: Ivo Malinarich
País de producción:Chile
Región: Coquimbo
Duración: 75′
Etapa de producción: Distribución
Presupuesto en dólares: US $177,160
Sinopsis

Tres mujeres, madre, pareja e hija de Romario Veloz, primer asesinado por el estado chileno durante el estallido social del 2019, interrumpirán su duelo iniciando un viaje inesperado desde la tristeza y el anonimato hacia la primera línea de batalla de un pueblo decidido a cambiar su historia.

Perfil del director

Cristian Lagos Soto. (1985). Chuquicamata, Chile. Estudió periodismo en la Universidad Católica del Norte. Ha integrado varios colectivos de comunicación popular y prensa independiente. Su interés por las problemáticas sociales alrededor del mundo se convirtió en su primera línea de batalla y con el cine encontró un arma para representar estas luchas. Su primer cortometraje fue en 2018, titulado “35 años muriendo: El silencio sobre la contaminación polimetálica en Arica”, que ganó el premio Troper@ en el 14º Festival de Cine Nativo de Arica (2019) y desde ese momento a ha realizado cortometrajes denuncia la opresión del sistema capitalista. Su último trabajo es “Las balas de octubre”, un documental sobre dos víctimas anónimas de la revuelta social en Chile durante 2019, estrenado en la misma ciudad donde vive. Actualmente, trabaja en su primer largometraje: Las madres de octubre, la historia sobre una madre que perdió a su hijo en el levantamiento chileno.

Perfil del productor

IVO MALINARICH. (1988) Iquique, Chile. Realizador cinematográfico de la Escuela de Cine de Chile. Tallerista de producción de cine de bajo presupuesto en EICTV, Cuba. Interesado en los proyectos que navegan entre la ficción y documental, sus anteriores trabajos son “UNA CAMA” (2016), “EL CAMINO DE LA PÓLVORA” (2017), “CIUDAD NARANJA” (2018), “TRAYECTO” (2019) y “PETROS” (2020). Actualmente, se encuentra en el estreno de la ópera prima del director Simón Farriol junto a KeepDigging (Italia) e Infractor Films (Chile) titulada “LA RIQUEZA DEL MUNDO” (2021) premiada en el Festival Internacional de la India y de “VIEJA/VIEJO” (2022)dirigida por Ignacio Pavez en coproducción con Gallo Negro Films. Además, esta en desarrollo temprano de largometraje de ficción “UN AMPUTADO” (2025) dirigida por Ignacio Pavez y el desarrollo del largometraje documental “LAS MADRES DE OCTUBRE” del director Cristián Lagos. Es fundador y productor ejecutivo de Naira Films, miembro de la Asociación de Productores Independientes Chile.


CÍCLICAS

Dirigida por: Antonia Varas Cubillos
Producida por: Adriana Araya Chazarro
País de producción:Chile
Región: Antofagasta
Duración: 60′
Etapa de producción: Producción
Presupuesto en dólares: US $133,131
Sinopsis

Cuatro mujeres después de varias experiencias incómodas con su menstruación desde su adolescencia, deciden indagar en su historia íntima y familiar para reconciliarse con su regla recordando y reflexionando mediante fotos y videos vivencias presentes y pasadas.

Perfil de la directora

Antonia Varas Cubillos es una música y sonidista de directo. Ha trabajado como asistente de sonido en la serie de tv “Migrantes” para TVN. Y en el 2020 realizado el sonido directo del cortometraje documental “La Pensionada Mercante” de la casa productora La Laucha Cine. Actualmente se encuentra trabajando como directora en su ópera prima el largometraje documental ‘Las Menstruantes’ seleccionado en SANFIC Laboratorio documental el 2021 y en Working sessions Punto Género en Ventana Sur 2021. Está interesada en la creación de conocimientos colectivos de las mujeres en el cine. En este sentido le gusta el ensayo documental que se refieren a las experiencias e historias de las mujeres quienes han tendido a ser invisibilizadas. Le gustan las películas de Agnes Varda, Celine sciamma y Lucrecia Martel.

Perfil de la productora

Adriana Araya Chazarro es egresada de la Universidad del Cine en Buenos Aires, con especialización en Dirección. Ha realizado cortometrajes de ficción como Víctimas del Miedo y Una infame historia del arte, y documentales con enfoque LGTBI+ y de género, como Valeria’s Secret y La Pensionada Mercante, este último premiado en FICVIÑA 2020 y seleccionado en festivales de América, Europa y Asia. Actualmente desarrolla la ficción Las Otras y el documental Las Menstruantes, ambos seleccionados en laboratorios como SANFIC, REDFECI LAB y Ventana Sur. Su obra combina documental y ficción, con una mirada sensible sobre lo cotidiano, lo femenino y lo político. Se inspira en cineastas como Carolina Adriazola, Camila Donoso y Melisa Liebenthal.


OASIS MENTAL

Dirigida por: Mario Manríquez
Producida por: Nina Satt Castillo
País de producción:Chile
Región: Tarapacá
Duración: 65′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $7,335
Sinopsis

Mario vuelve a Iquique para filmar a sus abuelos maternos por primera vez después de diez años viviendo en el extranjero. En estas filmaciones se ve enfrentado al Alzheimer, a una clase social olvidada por el Estado y a la muerte.

Perfil del director

Nacido en Iquique en 1988, es realizador, productor, distribuidor y programador. Diseñador de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires, fundó en 2015 la compañía CANTATAFILMS. Ha producido documentales como Memorándum y Apuntes sobre Identidad, seleccionados en más de 100 festivales internacionales. En 2020 fue productor ejecutivo y montajista de Mamapara, premiado y exhibido en Clermont-Ferrand, Chicago Latino y otros. Es jurado del CILECT Prize y cofundador del colectivo RABIA, donde programa cine latinoamericano y migrante. Participó en Talents Buenos Aires y produce actualmente Todas mis Madres, Afronteras y su primer largometraje como director, Oasis Mental. Su trabajo articula redes de creación y circulación desde una mirada crítica y transfronteriza.

Perfil de la productora

Nació en Iquique en 1992. Es Licenciada en Cine en la Universidad de Valparaíso y crítica. Se desempeña como productora en CANTATAFILMS. En 2017 codirigió el cortometraje Zozobra (26° FESANCOR) junto con Matías Rojas y Tomás Araya. En 2018 fue DF del cortometraje Soterrar (Femcine LAB), dirigido por Tomás y Tania Araya. Frente al escenario de la demanda social co-construye en Octubre del 2019 una célula de Cine Club Itinerante junto con estudiantes y docentes de la escuela de Cine UV, además es coordinadora del Taller de Crítica de Cine UV y programadora del Festival Nacional de Estudiantes Secundarios (FESCIES). Colabora como crítica en Revista Oropel y El Agente Cine. Actualmente produce el largometraje documental Oasis Mental dirigido por Mario Manríquez y dicta Taller de apreciación cinematográfica en CIP-CRC Limache. En 2021 estrenó el cortometraje Susurros del Hormigón (de Matías Rojas) en el 28º FIC Valdivia y en el 25º FIDOCS (Mejor cortometraje emergente)

Su más reciente película “Amukan” fue estrenada el 2019 en el 34o Festival Internacional de Cine de Guadalajara, ganó el premio del Jurado en la competencia Chilena de Sanfic y en FECIR, festival de cine de rengo; Mejor Película en FECILS festival de cine de la Serena, Arica Nativa y FICWALLMAPU, además de mejor actor protagónico en eL festival de Cine de Iquique. La película fue galardonada por la film commision Chile el 2019 con el Premio Kinema, además de otros reconocimientos internacionales. Escribe, produce y fotografía el largometraje documental Künü (2023) del director Francisco Huichaqueo, estrenado en la Bienal de Venecia y el festival de Touluse. Actualmente es productor ejecutivo de la película de animación Cartografía de Mullu (producción) y del largometraje de ficción Mapaches piratas (desarrollo avanzado).

Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Concepción y el Instituto Duoc UC, además es director y fundador del Festival Internacional de Cine de Concepción, BioBioCine, y la productora Imaginaria Audiovisual.


SIRINGA

Dirigida por: Gabriela Paz Ybarnegaray
Producida por: Alejandra Rosas
País de producción:Chile
Región: Los Riós
Duración: 80′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $97,032
Sinopsis

En Cachuela Esperanza, un pueblo abandonado y derruido por la selva, que alguna vez fue la meca de la goma en la Amazonía, se realiza un taller de cine, impartido por cineastas citadinas, para realizar un documental observacional. Sin embargo, los Esperancinos quieren hacer ficción. Poco a poco el documental se convierte en un “making off” de la película que el pueblo realmente quiere contar.

Perfil del director

Dirigió varios cortometrajes y el documental La bala no mata (2012). Actualmente está en postproducción de su película Puerto Escondido, seleccionada en festivales como SANFIC, FICCI, Aricadoc y Miradasdoc. Es Coordinadora Académica del Diplomado en Cinematografía de la Universidad Mayor de San Simón y docente en cine documental. También ha coordinado y diseñado la Escuela Andina de Cinematografía en la Fundación Grupo Ukamau y el proyecto de Licenciatura en Cine en la Universidad Mayor de San Andrés. Ha impartido talleres de documental para sociología, tercera edad y comunidades locales, con proyectos colectivos como Historias de Miel y Limón. Realizó el documental San Sebastián escogió a Yumbel y colabora en producciones de jóvenes cineastas bolivianos.

Perfil de la productora

Periodista y Licenciada en Literatura (U. Adolfo Ibáñez) y Magíster en Cine Documental (U. de Chile), con especialización en distribución cinematográfica (EICTV, Cuba). Ha trabajado en proyectos documentales, TV y publicaciones, y es coordinadora en Fundación Patrimonio Sustentable, impulsando identidad local y equidad en comunidades chilenas. Destacan sus aportes en barrios comerciales emblemáticos y su rol en articulación público-privada. Fue reconocida como una de las 21 líderes promesas por La Tercera. Actualmente produce en Tonina Sur Films, coproduciendo documentales latinoamericanos de impacto social como Mi nombre es Catta, El Alma de la Rabeca, Puerto Escondido y Trazos: geografía del movimiento. Dirigió Madre hay una sola y produjo la serie El Valor Social (TV Canal VIVE Chile).


TANTAS NENAS

Dirigida por: Kamila Véliz Hermosilla
Producida por: Pepe Rovano
País de producción:Chile
Región: Coquimbo
Duración: 90′
Etapa de producción: Montaje
Presupuesto en dólares: US $159,420
Sinopsis

Desde que nací mi mamá Nena (56) me filmó, recopilando 27 años de archivo familiar. Al ser diagnosticada con cáncer de mamas terminal ella suelta la cámara para ser protagonista de los últimos años de su vida visto desde mis ojos.

Perfil de la directora

Cineasta especializada en dirección y producción ejecutiva (U. de Valparaíso) con postgrado en creación y desarrollo de series y largometrajes premium (EICTV, Cuba). Académica en la Universidad de La Serena, enseña Lenguaje Cinematográfico en la Facultad de Comunicaciones. Productora ejecutiva en series y documentales como Sin Fronteras, Emancipadas, Memorial Rocas, Bastardo y Ancestros Extraordinarios. Forma parte del staff documental de Totoral Films & Media Lab, Cusicanqui Media LATAM y Trébol 3 Producciones. En 2019 comenzó a filmar a su madre tras diagnóstico fatal, lo que inspiró su ópera prima Tantas Nenas, actualmente en desarrollo.

Perfil del productor

Documentalista e investigador interdisciplinario, radicado en Viña del Mar. Sus películas narran historias personales ligadas a temáticas de derechos humanos y medio ambiente. Sus trabajos artísticos transitan entre el documental, la instalación y la performance, en las que emplea archivos fílmicos, piezas sonoras, narrativas inmersivas e interactivas, para proponer nuevas reflexiones en torno a la reconstrucción de memorias disidentes. Dirige la residencia de arte Totoral Media Lab, en Wenumapu, Limache. Ha realizado los documentales “L’eco della Bici” (Italia, 2006 Premio del Público en el X Festival Documentary in Europe – Torino 2006), “Tres pasos para el Retorno” (Granada 2009) y “Tawantinsuyo” (Perú 2006) y “Ada” (Italia 2012) “Sin fronteras” (2017) y los documentales interactivos “Black demon team” (2016) y “Memorial Rocas” (2018). Actualmente dirige “Bastardo. La herencia de un genocida” coproducción Chile- Italia y Suecia.


VUELVO DONDE NUNCA ESTUVE

Dirigida por: Constanza Vásquez Palau y Andrés Ignacio Morales Zambra
Producida por: Magdalena Ponce y Alejandra Rosas
País de producción:Chile
Región: Metropolitana
Duración: 80′
Etapa de producción: Distribución
Presupuesto en dólares: US $117,347
Sinopsis

De niña, Fernanda sueña repetidamente con el bosque donde su bisabuelo fue arrebatado de los brazos de su madre en el genocidio del pueblo Selk’nam hace un siglo. Ella es la primera descendiente que vuelve hoy a poblar Tierra del Fuego para liberar la pena del territorio y demostrar que están vivos.

Perfil de la y el director/a

Constanza tiene 45 años y es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la investigación y producción periodística en canales de televisión en Chile. En Canal 13 ha participado en producciones del área de Reportajes como «Yo amo los 90» y «Biografías». En el área de Entretención integró los equipos de «Quién quiere ser millonario» y «Las caras de la moneda». En Mega fue periodista de Prensa y del área de Entretención, para la producción de «Quién quiere ser millonario» en su última temporada. También fue parte de la productora Geoimagen del periodista Carlos Pinto y realizó su práctica profesional en CNN en Español, en Atlanta EEUU. También tiene experiencia en el área de comunicaciones corporativas. «Territorio» es la ópera prima de Constanza como directora documental.

Andrés es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cineasta. Director y productor de los cortometrajes de ficción «La Ruleta del Mandala», «Salve Regina» y «El Corredor» (2018); el cortometraje en realidad virtual «Interludio» (2019), presentado en la Muestra de Cine Inmersivo del Festival de Cine de Málaga, España (2019); director y productor del documental «Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana» (2014) y de los proyectos documentales «Restauración de la iglesia Apóstol Andrés de Talca» (2021) e «Inventario de bienes patrimoniales muebles e inmuebles de Vilches Centro, Región del Maule» (2022).


TRES TRISTES TÍAS

Dirigida por: Carlos Villegas Leiva
Producida por: Catalina de los Ángeles Espinoza Badillo / Dagoberto Flores Venegas
País de producción:Chile
Región: Ñuble
Duración: 70′
Etapa de producción: Postproducción
Presupuesto en dólares: US $170,000
Sinopsis

Durante más de diez años he estado grabando e intentando hacer esta película, entendiendo que nada ni nadie es perfecto, menos las familias. La solemnidad del cine se derrumba, al igual que los recuerdos obtenidos de los viejos videos familiares grabados por mi padre.

Mi tía Rosamaría fue prisionera en dictadura, mi tía Gloria dejó a sus hijas en Brasil, y mi tía Ximena se quitó la vida en el mar pocos meses después de que fuimos a vivir con ella. En un intento por revelar sus verdades, emprendo este viaje en busca de respuestas, recuerdos y anécdotas hilarantes, para romper el círculo y no repetir los mismos errores con mis hijos. A través de este ensayo catártico, busco representar el pasado y reconstruir algo que está roto.

Una última reunión para todos, o tal vez un inicio para formular nuevas preguntas, sobre cuál es nuestra idea de familia.

Perfil del director

Carlos estudió Comunicación Audiovisual en UNIACC, Santiago. En 2011 se radicó en Buenos Aires para estudiar Realización en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC). Ha trabajado como director, montajista, director de fotografía y sonidista en cortometrajes, videoclips y teatro. Participó en seminarios con Patricio Guzmán, Félix “Chango” Monti y Martin Siccardi. Seleccionado en Talents Buenos Aires (Festival de Berlín/BAFICI). Dirige y escribe el largometraje Ximena y el documental Tres tristes tías. Ha dirigido cortos como Juego de niños (2011) y Todo lo demás (2015). Actualmente trabaja también en dirección de fotografía y montaje.

Perfil de la y el productor/a

Catalina es cineasta de la Universidad de Valparaíso. Diplomada en Producción Ejecutiva para Proyectos Audiovisuales y Musicales UCSC.

Ha dirigido diversos proyectos cinematográficos-audiovisuales entre estos “Retorno” (Fondo Audiovisual 2019), “Renacer” y “Antes que baje el sol”, los cuales también produjo. Cuenta con experiencia como productora ejecutiva, general y de campo en cortometrajes de ficción y documental. Actualmente es co-productora ejecutiva de los proyectos “Tres Tristes Tías” y “Una casa celeste”.

Dagoberto es periodista de la Universidad Alberto Hurtado, diplomado en Guion de la Escuela de Cine de Chile, Máster en Producción Ejecutiva ECAM, Madrid.

Ha producido los los cortos documentales “Ciudad de Cartón”, “Chillán, tierra de sobrevivientes”, “Caminando a paso firme”.

Es co-productor ejecutivo de los largometraje “Tres Tristes Tías” y “Días de Julio”.


ULKANTUN

Dirigida por: Gerardo Quezada Richards
Producida por: Gerardo Quezada Richards
País de producción:Chile
Región: Araucanía
Duración: 80′
Etapa de producción: Postproducción
Presupuesto en dólares: US $130,000
Sinopsis

Leonel Lienlaf, poeta y músico mapuche conocedor de la música vérnacula de su pueblo, nos guía por Ulkantün Tragün, todos los cantos reunidos. Un viaje a través de la música y los cantos mapuche, que tradicionalmente le cantaban a la vida cotidiana y a la memoria de los ancestros en el sur rural de Chile, un canto que ha mudado para ser también el instrumento de una lucha por la recuperación de una lengua, una cultura y de un territorio, en la ciudad. Un viaje al origen y la fuerza de estos cantos, hoy.

Perfil del director y productor

Gerardo Quezada Richards (1979 Temuco). Licenciado en cine, Licenciado en sociología con estudios de Magister en literatura Hispanoamericana Contemporánea U. Austral. Egresado del Magister en cine Documental U. De Chile y del Magister en guión cinematográfico U.Finnis Terrae, diplomado en dramaturgia cinematográfica U. De Chile, diplomado en realización cinematográfica escuela de cine de Chile y Diplomado en Arte y territorio Universidad de Santiago. 

Ha dirigido los cortometarjes: “LA ALDEA INSOMNE”, “EL SHUMPALL”, “CLINICA DE LA LIBERTAD” y “LA PEQUEÑA ITALIA” .   Trabaja  en proyectos de Videpoesía cine experimental serie “KUTRAL” y “POEMACINEMA” (cortometrajes de la Poesía Chilena contemporanea).  Actualmente trabaja en el desarrollo del Largometrajes de Ficción “135 vueltas” y “MACHI KUTRAN” y la finalización de la trilogia de documentales “ULKANTUN”  “WHIPALA” y “LOS COLORES DEL DESIERTO”.