Convocatoria 2023


ANAÍS

Dirigida por: Alejandra López Puebla
Producida por: Kamila Veliz Hermosilla
País de producción:Chile
Región: Coquimbo
Duración: 80′
Etapa de producción: Postproducción Estreno
Presupuesto en dólares: US $275,000
Sinopsis

Anaís Godoy se suicidó a los 16 años de edad, dos años después de haber sido violada durante las fiestas patrias  de su localidad. Ella se convirtió en una niña ausente, sobre todo después de realizar la denuncia, ser desestimada y recibir amenazas de su agresor. Anaís termina con su vida, pero antes deja un mensaje: Justicia. El duelo de una familia se retrata desde la perseverancia de su lucha para que su hija actualmente sí sea escuchada.

Perfil de la directora

Periodista con estudios de postgrado en  Guión de Documental en Guionarte (Argentina), Documental de Investigación y Dramaturgia e Imagen en ENERC (Argentina) y Realización de Documentales EICTV.  Ha dirigido y escrito los cortometrajes documentales El carrizo (2016) y Pontífice Seguridad (2017) , entre otros. Es parte de  Audiovisual Varias en donde dirige su ópera prima Anaís.

Perfil de la productora

Cineasta con especialidad en dirección de cine y producción ejecutiva de la Universidad de Valparaíso (Chile), con estudios de postgrado en creación y desarrollo de series y largometrajes premium de la EICTV (Cuba). Académica de la Universidad de La Serena (Chile)  para la Escuela de Periodismo, Facultad de Comunicaciones y Ciencias Sociales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera como Productora Ejecutiva en diversas series de TV y documentales de autor e interactivos, entre los cuales destacan: “Sin fronteras” (2017/ Fondo  CNTV- LA RED) , “Emancipadas” (2018/2021 Fondo CNTV- UCV3- LA RED, CANAL ENCUENTRO (ARG), “Memorial Rocas VR” (Idoc/ Sitio de memoria, primer centro de tortura en Chile/ Fondart Memoria y DDHH 2018.)  “Bastardo. La herencia de un genocida” (Co-producción Chile-Italia-Suecia) Fondo Audiovisual 2021) “Ancestros Extraordinarios” (CNTV 2021) “ANAÍS” (Fondo Audiovisual 2022). Actualmente dirige su ópera prima “Tantas Nenas” (Fondo de desarrollo audiovisual 2022).


LONCO

Dirigida por: Jota Loyola Crovetto
Producida por: Juan Ramírez
País de producción:Chile
Región: Metropolitana
Duración: 90′
Etapa de producción: Producción
Presupuesto en dólares: US $242,000
Sinopsis

Tras la muerte de un reconocido líder indígena mapuche, Adán debe enfrentar sus miedos y a una comunidad dividida. A través de sueños premonitorios enviados por sus padres fallecidos, asumirá como el nuevo Lonko, para recuperar su identidad y sus tierras ancestrales usurpadas por el Estado de Chile.

Perfil del director

Periodista y documentalista. “LONKO” es su ópera prima como director de largometraje documental. A fines del 2021 participa en festivales como director del corto documental “Anum Lawenche”, nominado como finalista en el Festival SILBERSATZ Science & Media Awards y finalista en “Fiorenzo Serra Film Festival” de Italia. Director de “Secreto Ancestral”, guardianes de la medicina indígena, serie de 12 documentales de comunidades originarias de América, desde USA hasta Chile, en etapa de distribución.  Actualmente dirige la 2da temporada de la serie de documentales “Secreto Ancestral” en desarrollo.

Perfil del productor

Productor de documentales para cine y televisión. Con más de 20 años de experiencia, ha producido decenas de documentales y series en más de 40 países del mundo: más de 1000 horas de producción audiovisual y más de 100 horas emitidas en TV abierta, en horarios de cultura y prime. Sus producciones han recibido numerosos premios, incluido una nominación a los premios EMMY. Ha realizado producciones para los principales canales de TV de Chile, y para canales extranjeros, como  PBS, Univisión, ARTE, Canal Encuentro, Señal Colombia y Al Jazeera y coproducido con Armenia, País Vasco, Escocia, Colombia y Al Jazeera. Actualmente produce los documentales “Misión Antártica”, “Una Historia Porfiada” y “Lonko”.


ARCHIVERO DISIDENTE

Dirigida por: Bárbara Montecinos
Producida por: Carolina Zúñiga
País de producción:Chile
Región: La Araucanía
Duración: 180′
Etapa de producción: Finalizada
Presupuesto en dólares: US $27,734
Sinopsis

Un archivero actual, vivo y descentralizado sobre la identidad de 14 personas de las disidencias sexuales en Chile.

 Proponemos un archivo digital e histórico, un lugar de memoria, encuentro y diálogo ante historias de vida que cruzan diversas temáticas universales y los cánones sociales.

Perfil de la directora

Bárbara Montecinos es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Diego Portales. Ha trabajado en medios tradicionales e independientes con enfoque en cultura, y como realizadora audiovisual en documentales con temáticas LGBTIQ+. Dirigió “Silenciadas” (2018), cortometraje sobre Nicole Saavedra, y en 2020 realizó los microdocumentales “Justicia por Nicole Saavedra” y “Cumpleaños Nicole”. Participó en la producción del documental en desarrollo “Juventudes en Resistencia”. Es parte de Ataka Colectiva, donde ha trabajado en diversos formatos, incluyendo siete videoclips para La Peluquería Records (Fondo de la Música 2021). Actualmente dirige Archivero Disidente, documental interactivo sobre identidades sexo-genéricas en Chile (Fondo Audiovisual 574203). Su trabajo combina activismo, memoria y experimentación narrativa desde una mirada disidente y colectiva.

Perfil de la productora

Periodista y Licenciada en Comunicación Social, Universidad Católica de Chile. Certificate in Documentary Studies y Master of Arts in Media Studies, The New School University, Nueva York. Actualmente es académica en la Escuela de Periodismo en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales donde desarrolla proyectos digitales y dicta cursos con énfasis en nuevos medios, narrativas digitales y documental. Actual directora del Laboratorio Digital e investigadora de CICLOS (Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social) de la Universidad Diego Portales.


CHEUQUEPAN

Dirigida por: Matías Bravo Lara
Producida por: Matías Bravo Lara
País de producción:Chile
Región: Los Ríos
Duración: 80′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $115,188
Sinopsis

Tras el gran incendio que consumió Santa Olga el 2017, un joven regresa al pueblo que lo vio crecer. En medio de una reconstrucción inconclusa, investiga sobre su linaje y su oculto apellido Cheuqueman. Adentrándose en la montaña de Wallmapu, va resignificando su historia y develando su ser mapuche.

Perfil del director y productor

Matías Bravo Lara, nacido en Santiago en 1992, es biólogo de formación y realizador audiovisual con enfoque en temáticas medioambientales y pueblos originarios. Tras estudiar Ciencias Biológicas en la Universidad Católica, desde 2013 se ha dedicado al cine documental. Su obra incluye trabajos como Mi último Kajef (2019), ampliamente premiado y seleccionado en festivales internacionales, y Voces Kawesqar (2020), que recibió reconocimientos por su dirección y formato web. En 2021 estrenó Mogen Ko, galardonado por su impacto social. También ha dirigido Nuestro Humedal Angachilla (2020) y actualmente trabaja en los documentales Cheuqueman y Universo Pajaril. Su participación en residencias como Kelluwün y Ayahue refleja su compromiso con el cine territorial y comunitario. La obra de Bravo destaca por su sensibilidad con el entorno natural y las culturas originarias del sur de Chile.


IMÁGENES DE UN PAÍS INVICIBLE

Dirigida por: Julio Rubilar
Producida por: Dereojo producciones
País de producción:Chile
Región: Metropolitana
Duración: 120′
Etapa de producción: Montaje primer corte
Presupuesto en dólares: US $130,047
Sinopsis

Yerko quiere recuperar las cintas de video que registró junto a su padre cuando fueron los camarógrafos de un noticiero clandestino que grabó en video la realidad censurada por la dictadura militar chilena. Pero las cintas están repartidas entre sus antiguos compañeros. Juntos iniciarán la recuperación de la memoria del país mientras uno de ellos se enfrenta a la pérdida de su propia memoria.

Perfil del director

Mi interés está en ejercer mi formación de historiador en la creación de obras documentales, cuyas temáticas estén relacionadas con la historia, la política, los derechos humanos, y la memoria. Destaco mis obras “La Pianista” y “Jonathan David”, dos microdocumentales ganadores del Concurso Nacional de Arte y Derechos Humanos, en las versiones 2013 y 2015 respectivamente.

Perfil del productor

Productor ejecutivo, realizador, montajista y post productor de series y documentales unitarios entre los que destacan “Demoliendo el Muro”, “Las Cruces”, “Tempo”, “Cotidiano”, “[nadasimple.todosimple]” y “Alicahue” entre muchos otros. Con estudios de música, sonido, cine y video arte. Nominado al premio “Altazor” como mejor dirección de TV por la serie “hDGch – Historia del Diseño Gráfico en Chile”. Obtiene premio a la trayectoria “Aporte al Cine Regional” en Fecich. Docente en DuocUC sede Viña del Mar y en Instituto de Arte de la PUCV. Socio de la Asociación de Documentalistas de Chile.


JITAKU, UN SAMURAI EN BUSCA DE SU HOGAR

Dirigida por: Raúl Alejandro Cruz Gabe
Producida por: Francia Aranda Aliaga
País de producción:Chile
Región: Valparaíso
Duración: 77′
Etapa de producción: Postproducción
Presupuesto en dólares: US $153,557
Sinopsis

Ser parte del linaje de los Samurái es el secreto que alberga la familia del protagonista, quien ya cargaba una gran mezcla siendo hijo de chileno y peruana nacido en Argentina, motivo para transformarse en latinoamericano. Pero su rostro habla de su origen japonés, de niño escondió esa “realidad” al sufrir discriminación. Hoy, a sus 44 años, al encontrar el espíritu Samurái, intentará descubrir su existencia.

Perfil del director

Raúl Cruz Gabe es realizador audiovisual licenciado en Cine por la Universidad ARCIS en 1997. Desde 1998 ha trabajado como asistente de dirección, montajista, guionista y realizador, dominando diversos formatos, desde 35 mm hasta 4K. Como director, ha realizado el documental Sueños en Mapudungun, nominado al Premio Pedro Sienna 2008, y los cortometrajes Juan, 12 años (Fondart 1997) y Pétalos Blancos, ganador de fondos Corfo y del Fondo de Fomento Audiovisual. Ha colaborado como asistente y montajista con reconocidos directores como Cristián Leighton y Andrés Waissbluth. Su obra ha sido premiada en festivales nacionales e internacionales como Valdivia, Viña del Mar, y Huesca, y ha sido exhibida en eventos de renombre como Cannes, Clermont-Ferrand, La Habana y Huelva. Su carrera refleja una versatilidad técnica y una trayectoria consolidada en el cine chileno.

Perfil de la productora

Francia Aranda Aliaga, nacida en Santiago en 1972, es periodista y realizadora audiovisual con formación en la Universidad ARCIS y un diplomado en docencia universitaria por la Universidad Santo Tomás. Se ha desempeñado como productora ejecutiva, directora de producción y productora de campo desde 1998, participando en cine y televisión. Destacan sus trabajos en el largometraje Neruda (2014), la serie internacional Manos de Roly Santos, y el documental MOSCA. Ha ejercido docencia en producción audiovisual y gestión cultural en la Universidad ARCIS y el Instituto Profesional Santo Tomás. Entre 2006 y 2014 coordinó la producción académica en la Escuela de Cine de la Universidad ARCIS. Actualmente, finaliza la producción del documental El Camino de Roberto y desarrolla los proyectos Merluza (ficción) y Jitaku, un samurái en busca de su hogar.


KAWESQAR WAÉS

Dirigida por: Cristian Valle Celedón
Producida por: Cristian Valle Celedón
País de producción:Chile
Región: Magallanes y Antártica chilena
Duración: 70′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $191,013
Sinopsis

4 familias sobrevivientes del genocidio del pueblo originario Kawesqar, luchan por la defensa del territorio en contra de la industria de la salmonicultura, impulsada y apoyada por el Estado Chileno, que, en este caso, además, es juez y parte. Sin embargo, no dejan de luchar por él maritorio porque su relación con el mar es indivisible.

Perfil del director y productor

Cristian Valle Celedón es realizador audiovisual, director de fotografía y productor, con formación internacional en cine desde 1999. Su trabajo se centra en contenidos vinculados a la identidad patagónica-antártica y temáticas ambientales. Ha dirigido y producido documentales como Graben, Solsticio de Invierno, Las barbas de los bosques templados y la serie infantil ¿Y tú, en qué trabajas?. Es fundador y programador del Festival de Cine de la Antártica (FICAMS), y miembro activo de redes y asociaciones cinematográficas como REDFECI, ADOC, ACC y CHILEDOC. Ha participado en mercados como IDFA, HOT DOCS y Cannes Docs, y ha sido jurado en festivales como FECIPA y FEDOCHI. Posee formación en la EICTV de Cuba, y diplomados en gestión cultural, comunicación audiovisual y filosofía ambiental. Su enfoque combina territorio, sostenibilidad y cultura desde el sur de Chile.


MÁS ALLÁ DE WILLOW

Dirigida por: Valentina Amaya De la Parra Nuñez
Producida por: Ozkra Robles Caamaño
País de producción:Chile
Región: Bíobio
Duración: 30′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $16,368,8
Sinopsis

Ex-obreros de Fanaloza narran parte de la historia de la fábrica a través de testimonios basados en sus experiencias, memorias y reflexiones. Se explora cómo la existencia de la loza, siendo un recuerdo tácito de otra época nos acerca a comprender la identidad de Chile.

Perfil de la directora

Valentina De la Parra es una estudiante de Comunicación Audiovisual de la Institución DUOC UC. Pertenece a la productora independiente Filminarosa y es oriunda de Chiloé. Ha participado como asistente de dirección en Quiebre (cortometraje enero 2022).

Perfil del productor

Ozkra Robles oriundo de Talcahuano, nacido el 30 de diciembre de 1999. Es un joven estudiante de comunicación audiovisual, fotógrafo, director y productor de la zona, además de ser fundador de la productora filminarosa. Dentro de sus obras se encuentran distintos proyectos audiovisuales, tales como Pulchén (docuficción 2022), Quiebre (cortometraje enero 2022), La Aguada (documental julio 2021) y otros que están bajo contexto académico. Además de estos trabajos, también se desempeña como audiovisual y fotógrafo en distintas instancias y proyectos locales, como lo fue Revista Radioactive, festival biobiocine 2022, proyecto Dynamiteandshot, entre otros. Incluyendo todo lo demás, también es generador de contenido en la plataforma Twitch, donde genera contenido para la comunidad LGBTIQA+ a la cual el también pertenece.


RABIA

Dirigida por: Carlos Alberto Rojas Hurtado
Producida por: Carlos Alberto Rojas Hurtado
País de producción:Chile
Región: Los Lagos
Duración: 60′
Etapa de producción: Postproducción
Presupuesto en dólares: US $78,413
Sinopsis

Construimos nuestros sueños, al mismo tiempo que construimos un lugar para vivir. El habitar es más que un par de palos y materiales de construcción, es interno, el cómo nos construimos a través del recuerdo y la memoria en los espacios que habitamos.

Perfil del director y productor

Carlos Alberto Rojas Hurtado, nacido en Osorno en 1983, 39 años. Actualmente reside en Puerto Montt, Licenciado en Cine, realizador cinematográfico, egresado de la Universidad ARCIS, Santiago. Con estudios de licenciatura en artes con mención cine y televisión en Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt, donde conoce a Claudio Sapiain y Álvaro Ramírez, quienes ayudan mucho en la mirada documental. Papá de Martina, Javiera, Emilia y Facundo, posee 2 trabajos documentales anteriores, los cuales participaron en algunos festivales y muestras en Chile como afuera, siempre trabajando problemáticas sociales, políticas y medio ambiente. En el 2011 forma la productora zurlatente, con la cual ha apoyado el trabajo de realizadores emergentes en la región. 2014 Territorio Sagrado, por la defensa de Kintuante. 2017 Las Huellas del Agua. 


EL RÍO SE VUELVE OCÉANO, Y VICEVERSA

Dirigida por: Mati Bolado Bardehle
Producida por: Isidora Milán Barría Beltrán
País de producción:Chile
Región: Los Ríos
Duración: 80′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $68,115
Sinopsis

En la ciudad de Valdivia, un grupo de jóvenes trans se reúnen para compartir cómo experimentan su lucha identitaria, a medida que descubren el mundo de la animación análoga. Durante la noche, entre lúces y bailes, un grupo de adultes trans develan otra parte de ésta vivencia.

Perfil del director

2019 “INFECTADAS” – Selección competencia cortometrajes FESTMYD


BEY MUTEN

Dirigida por: Joaquín Varas Pavez
Producida por: Caroline Pavez Torrealba
País de producción:Chile
Región: Magallanes
Duración: 70′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $19,339.6
Sinopsis

Cinco años después de comenzar un documental de la recuperación mapuche Rgaliko, Joaquín (32) enfrenta sus conflictos internos al intentar hacer un documental que cumpla con el propósito encargado por la comunidad sin traicionar al cine.

Perfil del director

Joaquín Varas Pavez, (32) antropólogo, fundador de Laboratorio Radar, productora Penquista especializada en contenidos de accesibilidad, comunitario y patrimonio. Director del cortometraje INT. realizado en pandemia y seleccionado en Bio Bio Cine categoria Cine – experiencias 2022 también seleccionado en la categoría Cabeza de Mar para realizadores emergentes en el Festival Internacional de Cine Polo Sur Latinoamericano 2022. “Bey Muten” es su primera opera prima de largometraje Documental en estado de montaje.

Perfil de la productora

Productora, gestora cultural, vive en Punta Arenas desde el 2002, con estudios en Cine en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, Cuba, y Argentina entre otros. Forma parte de la Directiva del gremio de audiovisualistas de Magallanes. Productora general, curadora y Co Directora del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano organizado por la Agrupación cultural Proa desde el 2007 a la fecha. Miembro de la REDFECI la Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y pueblos originarios y también de la REDFAP red de Festivales de Cine de la Patagonia Chileno – Argentina. Su productora emergente Karukinka films se enfoca en la temática acerca de los pueblos originarios, entre sus principales proyectos están el largometraje BEY MUTEN del Director Opera Primista Joaquin Varas, quien se encuentra en etapa avanzada de rodaje y cuenta con un primer corte. También se encuentra en proceso de investigación y escritura de guión para su largometraje documental biográfico “Yo, Soy Karukinka” y en la postproducción del documental “Paniri” en la ruta de un héroe acerca del líder indigena revolucionario Likanantay.


CONFESIONES DE AGUA Y VIENTO

Dirigida por: Javiera Zapata
Producida por: Andrés Morales
País de producción:Chile
Región: Metropolitana
Duración: 60′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $26,587.5
Sinopsis

Documental de autodescubrimiento emocional e identitario de personas neurodivergentes diagnosticadas con trastornos de la personalidad. Volviendo, de este modo, sus experiencias individuales en un océano colectivo de sentires. ¿Hasta dónde la experiencia es estrictamente personal?

Perfil de la directora

Javiera Zapata es artista visual y realizadora audiovisual, con un enfoque sensorial e íntimo en su obra. Inició en la fotografía, explorando intervenciones sobre papel fotográfico con elementos naturales. Estudió cine de ficción en Argentina y documental en Chile, desarrollando un lenguaje visual propio. Ha trabajado como directora, productora y camarógrafa en diversos cortometrajes y proyectos independientes. Participó en el Experimental Photo Festival 2021 y continúa explorando la imagen desde lo experimental y autobiográfico.

Perfil del productor

Andrés Morales, nacido en Concepción en 1974, es periodista y realizador documental. Tras trabajar en medios digitales y audiovisuales, y dedicarse durante cinco años a la programación de software, en 2018 ingresa a la Licenciatura en Cine Documental de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Sus trabajos se destacan por un enfoque formal y conceptual cuidado, con un interés en lo íntimo y la memoria. Actualmente desarrolla su ópera prima, centrada en la figura de su padre. Ha dirigido cortometrajes como Pedagogía, Amor y Revolución y La Nora, y ha colaborado como camarógrafo, montajista y diseñador de créditos en diversos proyectos universitarios. Su obra combina sensibilidad personal con exploración estética, cuestionando los vínculos familiares y la percepción del pasado


EN BÚSQUEDA DEL JIWASA

Dirigida por: Evaristo Jarawi
Producida por: Jose Miguel Garrido
País de producción:Chile
Región: Aríca y Parinacota
Duración: 75′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $124,050
Sinopsis

Un joven cineasta chileno blanco de clase media conoce por medio del audiovisual las tradiciones, ceremonias y nociones andinas. Tras aprender esta cosmovisión decide a sus 33 años auto reconocerse legalmente como aimara, lo que tendrá el carácter de permanente e irrenunciable, abriendo con este proceso un debate y cuestionamiento de su entorno, amigos, familia, compañeros de trabajo y del propio mundo andino. Respecto a lo que se entiende por identidad, ser chileno y la visión cultural que
 se tiene sobre ser indígena en Chile.

Perfil del director

Evaristo Jarawi, 35 años. Estudió Cine,  en la Universidad de Valparaíso. El año 2015 funda la productora JALLALLA PRODUCCIONES la cual se dedica a registrar actividades del mundo andino. Entre sus trabajos se encuentran los registros documentales “Fiesta Chica de las Peñas” (2016), “San Pedro y San Pablo” (2017), “50 años Morenos de Livilcar” (2018) y “Cruz de Mayo; Julia Corvacho” (2018) entre otros. El 2019 realiza “MIRO”, cortometraje documental,  ese mismo año participa realizando cámara en el largometraje documental “Las Cautivas”. El año 2021 realiza AUTORRETRATO, su segundo cortometraje documental.

Perfil del productor

José Miguel Garrido, 33 años. Es Psicólogo y Productor Audiovisual. Presidente de Challa TV (2014-2020), televisión comunitaria del norte de Chile con concesión por 20 años de transmisión gratuita otorgada por CNTV. Fundador y productor de AricaDoc (2016), programa de mediación cultural a través del cine documental, el cual cada año realiza un Festival Internacional de Cine, Formación para Profesionales y realización de cine colaborativo comunitario. Ha realizado roles de dirección, producción, edición, cámara y sonido directo entre otros.


MIRAR DIRECTO AL SOL

Dirigida por: Josefa Ruiz
Producida por: Alejandra Rosas
País de producción:Chile
Región: Los Lagos
Duración: 70′
Etapa de producción: Desarrollo
Presupuesto en dólares: US $102,491
Sinopsis

Mirar directo al sol  es un documental experimental chileno que retrata la ceguera, como una bitácora de filmación. Relato que intenta esbozar un problema lejano a lo visual, creada a partir de sonidos, archivos y fragmentos audiovisuales. Parpadeos, que van constatando el contexto actual en Chile

Perfil de la directora

Josefa Ruiz Caballero es Licenciada en Artes y Magíster en Cine Documental por la Universidad de Chile, con un postítulo en Arte Comunitario en York University (Canadá). Posee formación en fotografía análoga, teoría de cámara y edición no lineal. Ha desarrollado documentales con enfoque territorial y colaborativo, como Entre vientos y quebrada (2016), Tierra Amarilla (2014) y San Sebastián escogió a Yumbel (2015). Su obra El canal (2015) fue exhibida en festivales nacionales e internacionales, y transmitida por la televisión mexicana. También destacan Presente (2012), mostrado en el Festival de Cine de Cartagena, y Julia (2009), comisionado por AluCine Toronto. Integra el colectivo Otras Maneras de Mirar y actualmente desarrolla el documental Mirar directo al sol, con una mirada crítica y poética sobre los vínculos comunitarios.

Perfil de la productora

Alejandra Rosas Castillo es periodista y Licenciada en Literatura por la Universidad Adolfo Ibáñez, con Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile y especialización en Distribución Cinematográfica en la EICTV (Cuba). Desde la productora Tonina Sur Films coproduce documentales latinoamericanos con alto impacto social, conectando a las audiencias con historias invisibilizadas. Entre sus proyectos destacan Mi nombre es Catta: ¡Grábatelo! (Ecuador), sobre una niña trans; El alma de la rabeca (Brasil), seleccionado en DocBarcelona y Juiz de Fora; y Puerto Escondido (Bolivia-Chile), con amplio recorrido por laboratorios y mercados internacionales. Actualmente trabaja en Trazos: geografía del movimiento, documental chileno en postproducción que explora la danza como expresión política. Su trabajo se caracteriza por una mirada transnacional, sensible y comprometida con los derechos humanos y la diversidad.