- La residencia aceleradora de proyectos de largometraje documental se extendió por cuatro meses en los que directores/as y productores/as tuvieron encuentros con diversos profesionales del rubro cinematográfico internacional. Ello permitió mejorar sus propuestas.
- DOCUMENTA SUR fue posible gracias al recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
- Durante el segundo semestre también se sellaron vínculos con SANTIAGO Lab de Sanfic Industria y la Cineteca Nacional de Chile, en beneficio de las propuestas elegidas para la residencia. A ellos se suman el encuentro internacional de industria Conecta
Producción, aspectos legales, distribución y ventas fueron solo algunos de los temas técnicos y artísticos abordados durante los cuatro meses que duró DOCUMENTA SUR. Para la tercera versión de residencia aceleradora de proyectos de largometraje documental hechos en Chile, fueron seleccionados 15 proyectos. Cada beca es equivalente a U$ 7.000. Ello permitió que los equipos de directores/as y productores/as tuvieran encuentros online con destacados profesionales del rubro cinematográfico internacional, con el objetivo de mejorar sus respectivas propuestas.
DOCUMENTA SUR contó con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
Alejandra Rosas, directora de DOCUMENTA SUR destacó los buenos resultados de la experiencia. “Fue algo tremendamente enriquecedor, no solamente hubo aprendizaje por parte de los equipos de los proyectos, sino que también nosotros aprendimos un montón de los participantes. Cada proyecto documental fue valioso en esta 3era versión y nos enorgullece un montón que algunos ya estén siendo convocados en otras instancias y ganando premios. En sus logros, vemos reflejado nuestro trabajo y nuestro aporte al medio audiovisual. DOCUMENTA SUR es una red valiosa de apoyo mutuo para que sigamos haciendo documentales. Como residencia nos mueve el amor por hacer cine de guerrilla, latinoamericano, chileno y desde el sur del mundo”, dijo.
En DOCUMENTA SUR la coordinadora académica fue Paula Gastaud (directora ejecutiva de Sofa Digital, el principal agregador latinoamericano de VOD). “DOCUMENTA SUR se hace de la fuerza de la gente que trabaja en los proyectos. Agradecemos que compartieran sus ideas con nosotros. Nos quedamos con la gran satisfacción de saber que hay mucho interés por seguir avanzando en las realizaciones y eso nos invita a pensar en muchas versiones más de DOCUMENTA SUR. Ha valido la pena el esfuerzo de todos para construir este camino tan lindo de esta gran red”, señaló.
Durante la realización de DOCUMENTA SUR se lograron tres importantes alianzas estratégicas.
Con SANTIAGO Lab de Sanfic Industria, instancia en la que participó el documental magallánico “Canales australes”, de la directora Pilar Higuera, que ganó el Premio Atómica (diseño de créditos iniciales y finales; más la postproducción de color) y el Premio Salón de Productores de Cali (selección directa para participar en noviembre en la próxima edición del Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos del FICCali).
Con la Cineteca Nacional de Chile, para un pase directo a la instancia de Work in Progress del 13° Festival Cineteca Nacional FECINA que se realizará durante la segunda quincena de enero de 2025. El seleccionado será definido tras la postulación de todos los proyectos que han participado en las tres versiones de DOCUMENTA SUR.
Con Conecta, el encuentro internacional de industria de la Corporación Chilena del Documental, al cual asistirá el documental “Puede ser el último invierno”, de los directores Álvaro Gauna y Fabiola Flores.
El cierre del ciclo formativo fue con una ceremonia virtual en la que además se entregaron los certificados de participación.
Nicolás Charlin, productor de “Sonia y Myriam”, agradeció la oportunidad de haber sido parte de DOCUMENTA SUR. “Sin duda que marcó un antes y un después para nuestro proyecto. Aprendí muchísimo de producción e incluso eso nos ayudó a ganar un fondo concursable. Pudimos planificar un trabajo que ahora está rindiendo sus frutos. Como experiencia de laboratorio ha sido maravilloso. Es algo que destaco no solo por su extensión, sino que también por la calidez de quienes hicieron posible DOCUMENTA SUR y la calidad de sus contenidos”.
Catalina Yentzen, directora de “El misterio de la campana”, también destacó el aporte de DOCUMENTA SUR. “Creo que nuestro proyecto creció mucho durante este tiempo. Ha sido un camino muy amoroso y revelador, en todos los sentidos. Ha sido muy enriquecedor además comenzar a generar redes y contactos entre quienes participamos de la experiencia. Fue un lujo haber contado con profesores de alta gama”.
DOCUMENTA SUR consideró seis talleres dictados por Violeta Percia (Argentina), Marcel Beltrán (Cuba), Diego Corsini (España), Patricia Renjifo (Colombia), Sofía Márquez (México), Luisa Velosa (Colombia) y Paula Gastaud (Brasil).
Los proyectos seleccionados fueron:
De la Región de Los Ríos: “Cuando avanza la niebla”, de Cuello Negro Films. Dirigida por Jaime Díaz. Producida por Aukaleb Ankaro y Cristian Lagos. “Las Mulatas: Ecos del despojo”, de Ojo Curioso. Dirigida por Priscilla Torres. Producida por Eladio Arcos. “La conferencia”, de Propaganda Cine. Dirigida por Rodrigo Marín. Producida por Valentina Roblero Arellano.
De la Región del Biobío: “Cuero”, de Obrero Films. Dirigida por Francisco Ulloa Fuenzalida. Producida por Francisco Toro Lessen. “Ciudad fantasma o los porfiados olvidos de la memoria”, de Clave 70. Dirigida por Valbort Esparza Fica. Producida por Anisell Esparza Fica. “Los dados de mi viejo”, de Gatoperro Films. Dirigida por Daniel Miranda Acuña. Producida por Gonzalo Rodríguez Varas.
De la Región Metropolitana: “El misterio de la campana”, de EO Films. Dirigida por Catalina Yentzen. Producida por Joaquín Fracchia. “Especies”, de Producciones Audiovisuales Berrinche. Dirigida por Felipe Hurtado Landeta. Producida por Laura Zamora Figueroa.
De la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: “Canales australes”, de DOCLA. Dirigida por Pilar Higuera. Producida por Juan Francisco González. “Puede ser el último invierno”, de Viraje Films. Dirigida por Fabiola Flores y Álvaro Gauna. Producida por Fabiola Flores.
De la Región del Ñuble: “Julio, principio y fin”, de DiezCincuenta. Dirigida por Christian Díaz Pardo. Producida por Dagoberto Flores Venegas.
De la Región de Coquimbo: “La noche más larga”, de Pira Films. Dirigida por Mackarena Veas Cortes. Producida por Camila Rodó Carvallo.
De la Región de Los Lagos: “En el camino a casa”, de Ursus Film. Dirigida por Paola Campos. Producida por Vicente Barros.
De la Región del Maule: “Sonia y Myriam”. Dirigida por Benjamín Valencia. Producida por Nicolás Charlin.
De la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: “Algo me pasa con Llallauquén”, de Infractor. Dirigida por José Cortés. Producida por Alejandro Ugarte.