Noticias


  • DOCUMENTA SUR terminó con positivo balance y alianzas estratégicas para continuar abriendo camino hacia la internacionalización de documentales regionales
    DOCUMENTA SUR terminó con positivo balance y alianzas estratégicas para continuar abriendo camino hacia la internacionalización de documentales regionales
    • La residencia aceleradora de proyectos de largometraje documental se extendió por cuatro meses en los que directores/as y productores/as tuvieron encuentros con diversos profesionales del rubro cinematográfico internacional. Ello permitió mejorar sus propuestas.
    • DOCUMENTA SUR fue posible gracias al recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
    • Durante el segundo semestre también se sellaron vínculos con SANTIAGO Lab de Sanfic Industria y la Cineteca Nacional de Chile, en beneficio de las propuestas elegidas para la residencia. A ellos se suman el encuentro internacional de industria Conecta

    Producción, aspectos legales, distribución y ventas fueron solo algunos de los temas técnicos y artísticos abordados durante los cuatro meses que duró DOCUMENTA SUR. Para la tercera versión de residencia aceleradora de proyectos de largometraje documental hechos en Chile, fueron seleccionados 15 proyectos. Cada beca es equivalente a U$ 7.000. Ello permitió que los equipos de directores/as y productores/as tuvieran encuentros online con destacados profesionales del rubro cinematográfico internacional, con el objetivo de mejorar sus respectivas propuestas. 

    DOCUMENTA SUR contó con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Alejandra Rosas, directora de DOCUMENTA SUR destacó los buenos resultados de la experiencia. “Fue algo tremendamente enriquecedor, no solamente hubo aprendizaje por parte de los equipos de los proyectos, sino que también nosotros aprendimos un montón de los participantes. Cada proyecto documental fue valioso en esta 3era versión y nos enorgullece un montón que algunos ya estén siendo convocados en otras instancias y ganando premios. En sus logros, vemos reflejado nuestro trabajo y nuestro aporte al medio audiovisual. DOCUMENTA SUR es una red valiosa de apoyo mutuo para que sigamos haciendo documentales. Como residencia nos mueve el amor por hacer cine de guerrilla, latinoamericano, chileno y desde el sur del mundo”, dijo.

    En DOCUMENTA SUR la coordinadora académica fue Paula Gastaud (directora ejecutiva de Sofa Digital, el principal agregador latinoamericano de VOD). “DOCUMENTA SUR se hace de la fuerza de la gente que trabaja en los proyectos. Agradecemos que compartieran sus ideas con nosotros. Nos quedamos con la gran satisfacción de saber que hay mucho interés por seguir avanzando en las realizaciones y eso nos invita a pensar en muchas versiones más de DOCUMENTA SUR. Ha valido la pena el esfuerzo de todos para construir este camino tan lindo de esta gran red”, señaló. 

    Durante la realización de DOCUMENTA SUR se lograron tres importantes alianzas estratégicas. 

    Con SANTIAGO Lab de Sanfic Industria, instancia en la que participó el documental magallánico “Canales australes”, de la directora Pilar Higuera, que ganó el Premio Atómica (diseño de créditos iniciales y finales; más la postproducción de color) y el Premio Salón de Productores de Cali (selección directa para participar en noviembre en la próxima edición del Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos del FICCali).

    Con la Cineteca Nacional de Chile, para un pase directo a la instancia de Work in Progress del 13° Festival Cineteca Nacional FECINA que se realizará durante la segunda quincena de enero de 2025. El seleccionado será definido tras la postulación de todos los proyectos que han participado en las tres versiones de DOCUMENTA SUR.

    Con Conecta, el encuentro internacional de industria de la Corporación Chilena del Documental, al cual asistirá el documental “Puede ser el último invierno”, de los directores Álvaro Gauna y Fabiola Flores.

    El cierre del ciclo formativo fue con una ceremonia virtual en la que además se entregaron los certificados de participación. 

    Nicolás Charlin, productor de “Sonia y Myriam”, agradeció la oportunidad de haber sido parte de DOCUMENTA SUR. “Sin duda que marcó un antes y un después para nuestro proyecto. Aprendí muchísimo de producción e incluso eso nos ayudó a ganar un fondo concursable. Pudimos planificar un trabajo que ahora está rindiendo sus frutos. Como experiencia de laboratorio ha sido maravilloso. Es algo que destaco no solo por su extensión, sino que también por la calidez de quienes hicieron posible DOCUMENTA SUR y la calidad de sus contenidos”.

    Catalina Yentzen, directora de “El misterio de la campana”, también destacó el aporte de DOCUMENTA SUR. “Creo que nuestro proyecto creció mucho durante este tiempo. Ha sido un camino muy amoroso y revelador, en todos los sentidos. Ha sido muy enriquecedor además comenzar a generar redes y contactos entre quienes participamos de la experiencia. Fue un lujo haber contado con profesores de alta gama”. 

    DOCUMENTA SUR consideró seis talleres dictados por Violeta Percia (Argentina), Marcel Beltrán (Cuba), Diego Corsini (España), Patricia Renjifo (Colombia), Sofía Márquez (México), Luisa Velosa (Colombia) y Paula Gastaud (Brasil).

    Los proyectos seleccionados fueron:

    De la Región de Los Ríos: “Cuando avanza la niebla”, de Cuello Negro Films. Dirigida por Jaime Díaz. Producida por Aukaleb Ankaro y Cristian Lagos. “Las Mulatas: Ecos del despojo”, de Ojo Curioso. Dirigida por Priscilla Torres. Producida por Eladio Arcos. “La conferencia”, de Propaganda Cine. Dirigida por Rodrigo Marín. Producida por Valentina Roblero Arellano. 

    De la Región del Biobío: “Cuero”, de Obrero Films. Dirigida por Francisco Ulloa Fuenzalida. Producida por Francisco Toro Lessen. “Ciudad fantasma o los porfiados olvidos de la memoria”, de Clave 70. Dirigida por Valbort Esparza Fica. Producida por Anisell Esparza Fica. “Los dados de mi viejo”, de Gatoperro Films. Dirigida por Daniel Miranda Acuña. Producida por Gonzalo Rodríguez Varas.

    De la Región Metropolitana: “El misterio de la campana”, de EO Films. Dirigida por Catalina Yentzen. Producida por Joaquín Fracchia. “Especies”, de Producciones Audiovisuales Berrinche. Dirigida por Felipe Hurtado Landeta. Producida por Laura Zamora Figueroa. 

    De la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: “Canales australes”, de DOCLA. Dirigida por Pilar Higuera. Producida por Juan Francisco González. “Puede ser el último invierno”, de Viraje Films. Dirigida por Fabiola Flores y Álvaro Gauna. Producida por Fabiola Flores. 

    De la Región del Ñuble: “Julio, principio y fin”, de DiezCincuenta. Dirigida por Christian Díaz Pardo. Producida por Dagoberto Flores Venegas. 

    De la Región de Coquimbo: “La noche más larga”, de Pira Films. Dirigida por Mackarena Veas Cortes. Producida por Camila Rodó Carvallo. 

    De la Región de Los Lagos: “En el camino a casa”, de Ursus Film. Dirigida por Paola Campos. Producida por Vicente Barros. 

    De la Región del Maule: “Sonia y Myriam”. Dirigida por Benjamín Valencia. Producida por Nicolás Charlin.

    De la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: “Algo me pasa con Llallauquén”, de Infractor. Dirigida por José Cortés. Producida por Alejandro Ugarte. 


  •  “Puede ser el último invierno”: El silencio y la resiliencia en la Patagonia chilena presentes en DOCUMENTA SUR
     “Puede ser el último invierno”: El silencio y la resiliencia en la Patagonia chilena presentes en DOCUMENTA SUR
    • El protector de un ganado de ovejas llamado Román es el protagonista de esta historia que dirigen Álvaro Gauna y Fabiola Flores, que además es responsable de la producción con Viraje Films.
    • Proyecto de largometraje es de la Región del Maule y participa en DOCUMENTA SUR, ciclo de capacitaciones y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    En etapa de investigación avanzada y desarrollo de guion se encuentra “Puede ser el último invierno”, uno de los proyectos de largometraje documental seleccionados para DOCUMENTA SUR, espacio de capacitación y asesorías para proyectos de largometraje documental hechos en Chile. La iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La gestión de recursos es de Tonina Sur Films.

    El largometraje documental es de los directores Álvaro Gauna y Fabiola Flores, quien además se encarga de la producción. Actualmente ambos están en la búsqueda de socios coproductores, que conecten con la cinematografía, el género y la historia de los protagonistas del relato que viven en un pequeño pueblo de la zona austral de Chile.

    “Puede ser el último invierno” participó en Encuentros BioBío Cine, lo que sirvió de primer impulso para incorporar al relato las investigaciones sobre la llegada del hidrógeno verde a la Región de Magallanes y como un megaproyecto se relaciona con la vida de los personajes centrales de la película. El punto de partida es Román, el protector de un ganado de ovejas en el fin del mundp.

    “Este año, en DOCUMENTA SUR, tuvimos una experiencia que abrió nuevas posibilidades en el trabajo que veníamos desarrollando. Retomamos la investigación y el contacto con un paisaje y una comunidad que, en su mayoría, ya son personas jubiladas”, dicen los realizadores.

    Y agregan: “Nos sentimos muy felices por la gran oportunidad que significa tener talleres y asesorías personalizadas con profesionales tan importantes en la industria del cine independiente. Al coincidir con el viaje de investigación/teaser, logramos aprovechar cada aspecto, robusteciendo y posicionando el proyecto, aumentando nuestra confianza y brindándonos herramientas para las diferentes etapas de la obra cinematográfica. Esto nos enfrentó a nuestra creatividad, sensibilidad y reflexión sobre la imagen, la industria y nuestras potencialidades”.

    ¿Cómo dieron con la historia de Román? 

    Hace unos años atrás, a través de la fotografía, nos enfrentamos al paisaje y a las personas que habitaban la estepa magallánica en pequeños puestos habitados por gauchos, que cuidan ganado de ovinos. Esta conexión con el paisaje y su hostilidad invernal fue lo que nos inspiró a regresar con la idea de contar la historia de Román, de su vida aislada y arraigada a un paisaje inhóspito.  A medida que la investigación fue avanzando, llegamos a Villa Punta Delgada, en donde nuestra historia dio un giro determinante al encontrarnos con las noticias de un megaproyecto y una comunidad que se prepara para su llegada. Es en ese entonces que nos centramos en la vida de Eugenio y Angélica Almonacid, jubilados de un pasado ganadero que cuidan a la última oveja que les queda ‘Chola’. A Través de la observación buscamos acompañar en la vejez a nuestros protagonistas, en su desempleo y enfermedades, y en cómo se construyen esperanzas frente a las promesas de empleo y el progreso de su comuna. ‘Puede ser el último invierno’, es un proyecto que ha evolucionado con el tiempo, sumando nuevas dimensiones a su idea originaria, sobre los ecos del mundo campesino en la soledad austral.

    ¿Cuáles son las potencialidades del proyecto en términos artísticos y de lenguaje audiovisual?

    Creemos que la potencialidad que tiene el proyecto se presenta a través de la observación directa de los personajes y el paisaje frío y hostil de la Patagonia chilena. Una mirada contemplativa de la vejez frente al paisaje desafiante en la última etapa de vida de nuestros personajes. La vida campesina que convive con la vida salvaje, estará retratada desde un enfoque naturalista, acompañado también de una dimensión sonora de vientos susurrantes que se hace presente en todas las estaciones del año. La película se presenta como una obra relevante para reflexionar, ver y oír, así como una pieza de memoria natural y social, con un guiño etnográfico mediante la observación.

    ¿Qué cosas han mejorado o sobre qué cosas han discutido durante las asesorías de DOCUMENTA SUR? 

    En primer lugar, hemos trabajado en la formulación del proyecto y su proyección, comprendiendo cada ítem del dossier de postulación. Además, nuestra investigación previa se ha ampliado, lo que nos llevó a enfocar la historia en nuevos protagonistas. Este proceso ha implicado el volver a pensar el tratamiento, su profundidad, la necesidad de una investigación más detallada y la gestión del factor tiempo. Gracias a los aprendizajes adquiridos y a las asesorías de profesionales de la industria que imparten los talleres, hemos ganado un gran impulso creativo y confianza. Esto nos ha permitido pensar en la obra cinematográfica con un mayor alcance y considerar diferentes ventanas y audiencias, al mismo tiempo que nos hemos acercado a la verdadera naturaleza de nuestro proyecto y búsqueda.

    Sinopsis

    En un solitario paisaje de la Patagonia Chilena, Román protege hace décadas un ganado de ovejas de las frías tormentas de nieve y la amenaza del puma. Ahora, tendrá que enfrentar junto a Silvia, esposa y tejedora, noticias de grandes hélices que llegan a la región. La tensión entre esperanza y amenaza, prontamente se asienta en el paisaje y su familia.


  • La relación del ser humano con los animales es el tema que cruza los dos documentales de la Región Metropolitana elegidos para DOCUMENTA SUR
    La relación del ser humano con los animales es el tema que cruza los dos documentales de la Región Metropolitana elegidos para DOCUMENTA SUR
    • Una gata que siempre acompaña a los feligreses de una iglesia patrimonial de Santiago y la reflexión sobre la sensibilidad animal, inspiran las obras dirigidas por Catalina Yentzen y Felipe Hurtado, respectivamente. Están en distintas etapas de desarrollo.
    • Las obras “El misterio de la Campana” y “Especies” fueron elegidas de entre quince postulantes a DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    En su tercera versión, DOCUMENTA SUR logró reunir documentales de casi todas las regiones del país. A través de una convocatoria abierta fueron elegidas 15 realizaciones, de las cuales dos corresponden a la Región Metropolitana. Están en distintas etapas de desarrollo y se prevé podrían estrenarse en los próximos dos años.

    Además, ambas comparten un elemento en común: la relación de los animales con los seres humanos y las comunidades en general. Sus respectivos equipos de directores/as y productores/as han sido parte de DOCUMENTA SUR laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Mediante encuentros online se ha trabajado en mejorar los proyectos, permitiéndose proyectar un mejor posicionamiento con miras, por ejemplo, a la postulación a fondos concursables o a nuevas instancias de industria de festivales de cine.

    “Especies”, es de producciones audiovisuales Berrinche. Tiene una duración aproximada de 80 minutos y propone una profunda reflexión en relación a la cultura de los pueblos y cómo los animales, dependiendo del lugar del planeta donde convivan con seres humanos, pueden ser mascotas, alimento o deidades.

    El director es Felipe Hurtado, magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Se dedicó al área de dirección y montaje en proyectos documentales como “Feux Follets”, bajo la asesoría de Werner Herzog; y la segunda temporada de la serie “Malos pasos”. Además, es fundador de la productora Berrinche.  

    La productora es Laura Zamora, cineasta de la Universidad de Valparaíso y productora en Berrinche. Produjo el documental “Feux Follets” y fue parte del área de postproducción del documental nominado al Oscar “La memoria infinita”, de Maite Alberdi

    “El misterio de la Campana”, es de la casa productora EO Films. Aborda la emotiva y curiosa relación de una gata huérfana llamada Campana que siempre acompaña a los feligreses que asisten a ceremonias religiosas en una iglesia patrimonial de Santiago. Pero no todo es paz y tranquilidad, ya que Campana tiene enemigos en el barrio con los que debe competir por el cariño de los humanos.

    El proyecto es de la directora Catalina Yetzen, ganadora del Festival Internacional de Viña del Mar con su documental “Plaza Filipinas”. Entre sus diversas obras también destaca la serie documental “El nuevo vestir”, que fue seleccionada en Episodio O del área de industria del Festival de Cine de Guadalajara. También es Socia Fundadora, directora y productora ejecutiva en EO Films.

    El productor es Joaquín Fracchia, socio fundador, productor general y ejecutivo en EO Films. En 2013 produjo el documental “Plaza Filipinas” y en 2017 hizo la producción general del programa de televisión “Somos Fotógrafos” y de la serie documental “Avivando el Bolero”. 

    Sinopsis

    Especies

    Las diversas especies que habitamos la Tierra estamos destinadas a una realidad estocada por la cultura en la que nos desenvolvemos. Mientras en India las vacas y otros animales son sagrados, protegidos y parte de la familia, en Chile son sacrificados o vendidos como alimento y espectáculo. “Especies” explora las maravillas escondidas de la sensibilidad animal mediante asociaciones y disociaciones. Observa distintas especies y calibrar conmovedoramente nuestro universo moral, recordándonos el valor inherente de la vida y el misterio de toda la conciencia animal, incluida la nuestra. 

    El Misterio de la Campana

    En una Iglesia Patrimonial ubicada en Santiago de Chile vive Campana, una gata huérfana que fue abandonada en el mismo lugar hace 7 años. Su misión es acompañar al ser humano en los rituales religiosos más importantes de su vida, convirtiéndose en el contención y apoyo de las personas que participan. Cuando estos hechos no ocurren, pasa tiempo con sus amigos humanos Angélica (33) y Luis (68). Sus archienemigos son los perros, los humanos de corazón oscuro, y Chiqui, otra gata del sector con quien compiten por el amor de Luis y el territorio. A lo largo de un año descubriremos, a través del comportamiento de Campana, cómo los gatos maestros de vida, invitando a todos los que vean este documental a encantarse con estas divinidades y a conectar con sus emociones a través de las enseñanzas de los gatos, como también a reconciliarse con la muerte.


  • DOCUMENTA SUR abre espacio a tres proyectos de la Región del Biobío: “Cuero”, “La ciudad fantasma o los porfiados olvidos de la memoria” y “Los dados de mi viejo”
    DOCUMENTA SUR abre espacio a tres proyectos de la Región del Biobío: “Cuero”, “La ciudad fantasma o los porfiados olvidos de la memoria” y “Los dados de mi viejo”
    • Una investigación antropológica, la figura de un célebre poeta y hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 1973 en Chile inspiran tres propuestas de largometraje documental que están en distintas etapas de desarrollo.
    • Región del Biobío es una de las tres con mayor cantidad de proyectos elegidos participantes en DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Para la tercera versión de DOCUMENTA SUR fueron elegidos tres proyectos de largometraje documental provenientes de la Región del Biobío. Es una de las tres regiones con mayor cantidad de propuestas presente en el laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Hasta la fecha los equipos compuestos por directores/as y productores/as han participado en talleres y encuentros vía web con la idea de integrar ideas que les permitan mejorar sus respectivas propuestas con miras a las distintas etapas de desarrollo en la que se encuentra cada cual.

    “Cuero”, es de la casa productora Obrero Films. Tiene una duración aproximada de 80 minutos y es la historia de un antropólogo en busca de un ser mitológico. 

    El proyecto es del director Francisco Ulloa, comunicador audiovisual formado en documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. Y del productor Francisco Toro, comunicador audiovisual con mención en dirección de cine y televisión. Su filmografía considera obras que consideran la cosmovisión mapuche. Además, es director y fundador del Festival Internacional de Cine de Concepción, BioBioCine, y la productora Imaginaria Audiovisual.

    “La ciudad fantasma o los porfiados olvidos de la memoria”, es de la casa productora Clave 70. Es una pieza autobiográfica en la que una cineasta sigue las huellas del poeta, narrador y periodista Alfonso Alcalde. Es aquel escritor que publicó más de treinta libros desde poesía a libros para niños y obras de teatro; que vivió en 25 países. Pablo Neruda prologó su libro “Balada para la ciudad muerta”, lo que en cierta forma contribuyó a que se dedicara a la literatura.

    El largometraje documental tiene una duración de 80 minutos. Es de la directora Valbort Esparza, responsable del cortometraje “Soledad” estrenado en el Festival de Cine de Lebu de 2021. También fue finalista en el concurso Premio Municipal de Santiago Arte Joven 2021. Obtuvo la primera mención honrosa categoría Performance con el video performance “Imposibilidad de la palabra”.

    La productora es Anisell Esparza, guionista y directora de fotografía del documental “Especulaciones sobre J.R” (2019), que participó en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara entre otros festivales. Igualmente es parte de un proyecto de publicación e investigación sobre el primer largometraje realizado en Chile, La agonía de Arauco (1917), dirigido por Gabriela Bussenius. 

    “Los dados de mi viejo”, es de la casa productora Gatoperro Films. Es un relato familiar que apunta a la memoria de un testigo del bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Ese día, el del golpe de Estado en Chile, el protagonista de este largometraje documental permaneció escondido en el edificio del Seguro Obrero y nunca le contó a nadie qué fue lo que vio ni qué le pasó. Más de medio siglo después se quiere reconstruir aquel momento.

    El proyecto es del director Daniel Miranda, integrante de la productora Siembra Cine. Director de los cortometrajes “Las bolitas” (2012), “La última función” (2012) y “Sopas de margaritas” (2016), este último ganador de dos premios en el 19° Encuentro de Cine Latinoamericano de Marsella, y realizador y docente del documental colectivo “Los ojos del estallido” (2019). Y del productor Gonzalo Rodríguez, quien ha liderado proyectos cinematográficos como “Raíz”, de Matías Rojas, ganadora de Mejor Película Chilena en FICValdivia 2013 y cuyo estreno internacional fue en el Festival de Cine de San Sebastián. Dirigió el cortometraje “Tuve una casa prestada”, que tuvo un importante recorrido por festivales nacionales e internacionales, ganando premios en FICViña, FECILS y Curta de Cinema. 

    Sinopsis

    Cuero

    Oliver, un joven antropólogo, debe investigar la existencia del ser mitológico Cuero en Coronel, comuna del sur de Chile. En el lugar tendrá que tratar con los mapuche (pueblo originario chileno) y una población variopinta que, convencidos de la existencia del monstruo, lo llevarán al límite de la tolerancia.

    La ciudad fantasma o los porfiados olvidos de la memoria

    En este documental autobiográfico, una cineasta se embarca en una búsqueda profunda de las sombras de su poeta favorito, Alfonso Alcalde. Enamorada de la resonante poesía de Alcalde, ella se sumerge en la profundidad de su obra, creando un vínculo que trasciende el tiempo y el espacio. Su viaje documenta a través de imágenes, las experiencias de deambular por los rincones de una ciudad misteriosa en la que ambos habitan. Paisajes poéticos de la región del Biobío, escenifican esta Ciudad Fantasma, donde el espíritu del poeta desaparecido sigue vivo; su poesía no está muerta, sólo dormida.

    Los dados de mi viejo

    El 11 de septiembre de 1973, mi bisabuelo, el “Nono”, observó el bombardeo al Palacio de La Moneda desde el edificio del Seguro Obrero. Esa mañana él desapareció por varios días. Nunca se supo qué enfrentó, nunca dijo nada. Hoy busco saber qué pasó con él dentro de ese edificio. Un espacio fuera del encuadre oficial y un testimonio de alguien que ya no está, como miles de fantasmas que deambulan por las calles de la memoria.


  • Los Ríos está presente en DOCUMENTA SUR con “Las Mulatas: Ecos del despojo”, “La conferencia” y “Cuando avanza la niebla”
    Los Ríos está presente en DOCUMENTA SUR con “Las Mulatas: Ecos del despojo”, “La conferencia” y “Cuando avanza la niebla”
    • Los tres proyectos de largometraje documental están en distintas etapas de desarrollo. Abordan la historia de una comunidad valdiviana y dos hechos ocurridos durante la dictadura en Chile. Son de las casas productoras Ojo Curioso, Propaganda Cine y Cuello Negro Films.
    • Directores/as y productores/as participan en DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Los Ríos está presente en la tercera versión de DOCUMENTA SUR con tres proyectos de largometraje documental en distintas etapas de desarrollo. Son propuestas de equipos realizadores de la región sobre temas nacionales y sobre una historia que transcurre en el territorio.

    Ello ha permitido a directores/as y productores/as participar en encuentros online con diversos profesionales del rubro cinematográfico internacional. La idea es contribuir a que cada obra llegue en mejores condiciones técnicas y artísticas a procesos como, por ejemplo, la realización y la forma de enfocar los temas propuestos.

    Las tres propuestas dan cuenta de la historia de una comunidad valdiviana y de hechos ocurridos durante la dictadura en Chile tras el golpe de Estado de 1973. Son parte de las 15 obras elegidas para participar en DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

     “La conferencia”, es de la casa productora Propaganda Cine. Narra el montaje comunicacional planificado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en febrero de 1975 en Villa Grimaldi, que consistió en la participación de manera obligada y bajo torturas física y psicológicas en una conferencia de prensa televisada por cadena nacional de cuatro jóvenes integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) haciendo un llamado a deponer las armas y rendirse. A los meses fueron dejados en libertad, siendo dos de ellos nuevamente detenidos y asesinados.

    Los responsables son Rodrigo Marín (director) y Valentina Roblero (productora), ambos académicos de la Escuela de Creación Audiovisual UACh. “La conferencia” fue seleccionada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Chiledoc para participar en el área de industria del Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam en 2023.

    “Las Mulatas: Ecos del despojo”, es de la casa productora Ojos Curiosos. Tiene una duración de aproximadamente 80 minutos y es un retrato de Las Mulatas, un sector ubicado en la ciudad de Valdivia en relación a su pasado histórico y la falta de reconocimiento a su valor patrimonial. En ese contexto es que los relatos y los objetos cobra especial relevancia para el relato.

    El proyecto es de la directora Priscilla Torres (primera generación de egresados de la Escuela de Creación Audiovisual UACh) y del productor Eladio Arcos (realizador y productor del documental “Robles de fuego”, seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Ovalle).

    “Cuando avanza la niebla”, es de la casa productora Cuello Negro Films. Tiene una duración estimada de 80 minutos y cuenta con la dirección de Jaime Díaz (director de “Mon Ami” y co-realizador de la etnografía visual “Teteyotes, dioses de piedra”; y producción de Aukaleb Ankaro (“Las balas de octubre”) y Cristan Lagos (“35 años muriendo: el silencio sobre la contaminación por polimetales en Arica”).

    El proyecto también aborda un episodio complejo del Chile en dictadura: el robo de recién nacidos que fueron dados en adopción. Aquello es contado a través de la historia de una joven que descubre que fue víctima de esa práctica y decide reconstruir su identidad arrebatada.

    Sinopsis

    Las Mulatas: Ecos del Despojo

    En Las Mulatas, Valdivia, región de Los Ríos, se entreteje la historia de una comunidad, donde la memoria ancestral y las huellas de la colonización, se mantienen en el presente a través de objetos y relatos, los cuales se han arrebatado en distintas circunstancias y periodos. En la actualidad, lidiando con la neoliberalización de la vida que dejó la dictadura y enfrentándose a la desprotección del Estado, vale la pena preguntarse si este sitio ha tenido la valoración patrimonial y cultural que amerita.

    La conferencia

    La Conferencia es un documental que reflexiona sobre el primer montaje comunicacional de la dictadura militar chilena a través del Caso La Conferencia, el cual un grupo de jóvenes revolucionarios se ven obligados a traicionar sus ideales al leer un comunicado y participar en una conferencia de prensa televisada por los medios chilenos. Al reconfigurar las narrativas construidas alrededor del “Caso La Conferencia” y el mural “Chile” de José Venturelli, obra que ha perdurado en el mismo lugar, escondido, en los subterráneos del edificio GAM, la historia indaga en cómo los medios de comunicación, en manos de regímenes autoritarios, pueden fabricar realidades y manipular la percepción pública y cómo nos afecta en la actualidad.

    Cuando avanza la niebla

    “Cuando avanza la niebla” nos sumerge en la búsqueda de la identidad de María Jesús, quien tras descubrir que fue robada durante la dictadura en Chile, emprende un emotivo viaje en busca de su madre biológica. A medida que desentraña su pasado, se revela la cruda realidad del robo de niños, profundizando en una relación familiar marcada por la violencia estatal. A través de encuentros y reflexiones con su madre biológica, se teje un relato de injusticias y abusos, desafiando a reflexionar sobre las consecuencias devastadoras de la violencia de Estado y la lucha por reconstruir la identidad arrebatada.