Noticias


  • DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN extiende plazo de postulación hasta el 17 de julio
    DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN extiende plazo de postulación hasta el 17 de julio
    • La nueva versión del espacio de capacitación y asesorías cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
    • Este año el programa formativo está orientado a profesionales de empresas audiovisuales independientes de regiones de Chile, dedicadas a la distribución, programación y circulación de películas y productoras regionales con proyectos en etapa de postproducción.
    • Las postulaciones son a través de www.documentasur.cl y el encuentro será presencial en Valdivia durante octubre 2025.

    El jueves 17 de julio será la nueva fecha de cierre de la convocatoria de DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN, espacio de capacitación y asesorías que este año estará enfocado en el área de distribución, con el objetivo de abordar una de las principales brechas de la industria audiovisual en regiones. Esta iniciativa apunta al fortalecimiento de la competitividad y al desarrollo de las competencias de empresas audiovisuales independientes, que se desempeñan en áreas fundamentales, como la distribución, programación y circulación de películas, así como también a productoras de regiones que tienen actualmente un proyecto documental en etapa de postproducción.

    El proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionado por Tonina Sur Films y  apunta a dos categorías: Categoría A) a profesionales chilenos y/o residentes en Chile que representan empresas del sector de distribución, programación y circulación de películas de regiones de Chile, como distribuidores de cine, streaming, programadores de festivales, exhibidores de cine, representantes de cineclubes, compañías de ventas y profesionales marketing cinematográfico. Y Categoría B) representantes de empresas audiovisuales independientes dedicadas al cine documental en las regiones de Chile con películas documentales en etapa de post producción: productores y/o productores ejecutivos, responsables de marketing y jefes de desarrollo de proyectos.

    Los interesados en postular deben ingresar a www.documentasur.cl donde está el detalle de las bases. El llamado es en dos categorías:

    “En nuestros procesos formativos anteriores, hemos identificado brechas clave que deben ser abordadas con mayor énfasis para avanzar hacia la internacionalización y la sostenibilidad del sector. Por eso, este año enfocamos nuestros esfuerzos en la distribución, un área donde persisten desafíos críticos que afectan la cadena de valor del ecosistema audiovisual chileno, y especialmente el de regiones, que es precisamente el que buscamos fortalecer desde DOCUMENTA SUR”, explica Alejandra Rosas, coordinadora general de DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN.

    DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN otorgará 20 becas, cada una equivalente a USD 7.500, para participar en cuatro talleres presenciales que se realizarán en la ciudad de Valdivia, Chile, entre el sábado 4 y el domingo 12 de octubre de 2025. Los contenidos serán “Aspectos legales de la comercialización del documental”, con Patricia Renjifo (Colombia), “Estrategias de distribución, festivales y ventas”, con Sofía Márquez (México), “La distribución de cine documental en salas y el cine de impacto”, con Consuelo Castillo (Colombia); y “Mercado y distribución en Streaming”, con Paula Gastaud (Brasil).    

    Los resultados de la convocatoria serán notificados mediante correo electrónico a los postulantes seleccionados el lunes 11 de agosto de 2025, y se publicarán en el sitio web y las redes sociales de DOCUMENTA SUR el martes 12 de agosto de 2025. Para septiembre está proyectado un ciclo de clases online introductorias.

    “Hemos convocado a un destacado grupo de profesionales que, desde su experiencia, nos guiarán en la comprensión de los desafíos actuales que enfrenta la distribución audiovisual. Este año, además, tendremos la valiosa oportunidad de desarrollar nuestro espacio formativo de manera presencial en Valdivia, reconocida ampliamente como la ciudad del cine.” , explica Alejandra Rosas, coordinadora general de DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN.


  • DOCUMENTA SUR estrena convocatoria para profesionales del cine documental chileno dedicados a la DISTRIBUCIÓN
    DOCUMENTA SUR estrena convocatoria para profesionales del cine documental chileno dedicados a la DISTRIBUCIÓN
    • Espacio de capacitación y asesorías tendrá inédita versión orientada a la distribución. Cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
    • El programa formativo está orientado a profesionales de empresas audiovisuales independientes de regiones de Chile, dedicadas a la distribución, programación y circulación de películas.
    • Las postulaciones serán entre el miércoles 11 de junio hasta el viernes 04 de julio 2025  a través de un formulario habilitado en www.documentasur.cl  .

    DOCUMENTA SUR anuncia el lanzamiento de un nuevo proceso de formación. En su cuarta edición, el programa, bajo el nombre de DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN, pondrá énfasis en el área de distribución, con el objetivo de abordar una de las principales brechas de la industria audiovisual en regiones. Esta iniciativa busca fortalecer la competitividad y desarrollar las competencias de profesionales vinculados a empresas audiovisuales independientes, especialmente a aquellos que se desempeñan en áreas claves, como la distribución, programación y circulación de películas.

    El proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual 2025, gestionado por Tonina Sur Films. Apunta aprofesionales chilenos y/o residentes en Chile, representantes de empresas del sector de distribución, programación y circulación de películas.

    Para participar en el espacio de capacitación se abrió la convocatoria que se extenderá entre el miércoles 11 de junio y el viernes 04 de julio, hasta las 23:59 horas.

    Los interesados podrán postular a través de los formularios disponibles en www.documentasur.cl en la Categoría A: Profesionales que representen empresas del sector de distribución, programación y circulación de películas como distribuidores de cine, streaming, programadores de festivales, exhibidores de cine, representantes de cineclubes, compañías de ventas y profesionales de marketing cinematográfico. O en la Categoría B: Representantes de empresas audiovisuales independientes a través de sus productores y/o productores ejecutivos, responsables de marketing y jefes de desarrollo de proyectos de cine documental.

    Documenta Sur Distribución es un proyecto descentralizador que apuesta a una profesionalización mucho más profunda: la distribución. Con las experiencias anteriores hemos ido perfilando nuestra labor hacia los requerimientos cada vez más específicos de la industria. Nos hemos percatado de la importancia de salir a buscar los proyectos regionales y salir a conocer lo que está sucediendo en otros territorios y en diversas instancias parecidas, para ofrecer un proceso formativo mucho más certero”,explica Alejandra Rosas, coordinadora general de DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN.

    DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN otorgará 20 becas, cada una equivalente a USD 7.500, para participar en cuatro talleres presenciales que se realizarán en la ciudad de Valdivia, Chile, entre el sábado 4 y el domingo 12 de octubre de 2025. Las sesiones estarán a cargo de reconocidas expertas del ámbito audiovisual y abordarán temas clave como distribución, ventas internacionales y posicionamiento de documentales. La experiencia culminará con un evento de mercado y networking. Al finalizar el programa formativo, las y los becarios recibirán un diploma que acredite su participación.

    “A través de nuestro proceso formativo, buscamos descentralizar programas de apoyo existentes enfocándose este año exclusivamente en la distribución. Con esto estamos contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad y las redes de trabajo entre las productoras regionales. Esto es crucial para el desarrollo de una industria más robusta y diversificada que pueda enfrentar los desafíos del mercado internacional”, aclara Alejandra Rosas.

    Los resultados de la convocatoria serán notificados mediante correo electrónico a los postulantes seleccionados entre el 24 y 31 de julio de 2025, y se publicarán en el sitio web y las redes sociales de DOCUMENTA SUR el 4 de agosto  de 2025.


  • DOCUMENTA SUR terminó con positivo balance y alianzas estratégicas para continuar abriendo camino hacia la internacionalización de documentales regionales
    DOCUMENTA SUR terminó con positivo balance y alianzas estratégicas para continuar abriendo camino hacia la internacionalización de documentales regionales
    • La residencia aceleradora de proyectos de largometraje documental se extendió por cuatro meses en los que directores/as y productores/as tuvieron encuentros con diversos profesionales del rubro cinematográfico internacional. Ello permitió mejorar sus propuestas.
    • DOCUMENTA SUR fue posible gracias al recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
    • Durante el segundo semestre también se sellaron vínculos con SANTIAGO Lab de Sanfic Industria y la Cineteca Nacional de Chile, en beneficio de las propuestas elegidas para la residencia. A ellos se suman el encuentro internacional de industria Conecta

    Producción, aspectos legales, distribución y ventas fueron solo algunos de los temas técnicos y artísticos abordados durante los cuatro meses que duró DOCUMENTA SUR. Para la tercera versión de residencia aceleradora de proyectos de largometraje documental hechos en Chile, fueron seleccionados 15 proyectos. Cada beca es equivalente a U$ 7.000. Ello permitió que los equipos de directores/as y productores/as tuvieran encuentros online con destacados profesionales del rubro cinematográfico internacional, con el objetivo de mejorar sus respectivas propuestas. 

    DOCUMENTA SUR contó con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Alejandra Rosas, directora de DOCUMENTA SUR destacó los buenos resultados de la experiencia. “Fue algo tremendamente enriquecedor, no solamente hubo aprendizaje por parte de los equipos de los proyectos, sino que también nosotros aprendimos un montón de los participantes. Cada proyecto documental fue valioso en esta 3era versión y nos enorgullece un montón que algunos ya estén siendo convocados en otras instancias y ganando premios. En sus logros, vemos reflejado nuestro trabajo y nuestro aporte al medio audiovisual. DOCUMENTA SUR es una red valiosa de apoyo mutuo para que sigamos haciendo documentales. Como residencia nos mueve el amor por hacer cine de guerrilla, latinoamericano, chileno y desde el sur del mundo”, dijo.

    En DOCUMENTA SUR la coordinadora académica fue Paula Gastaud (directora ejecutiva de Sofa Digital, el principal agregador latinoamericano de VOD). “DOCUMENTA SUR se hace de la fuerza de la gente que trabaja en los proyectos. Agradecemos que compartieran sus ideas con nosotros. Nos quedamos con la gran satisfacción de saber que hay mucho interés por seguir avanzando en las realizaciones y eso nos invita a pensar en muchas versiones más de DOCUMENTA SUR. Ha valido la pena el esfuerzo de todos para construir este camino tan lindo de esta gran red”, señaló. 

    Durante la realización de DOCUMENTA SUR se lograron tres importantes alianzas estratégicas. 

    Con SANTIAGO Lab de Sanfic Industria, instancia en la que participó el documental magallánico “Canales australes”, de la directora Pilar Higuera, que ganó el Premio Atómica (diseño de créditos iniciales y finales; más la postproducción de color) y el Premio Salón de Productores de Cali (selección directa para participar en noviembre en la próxima edición del Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos del FICCali).

    Con la Cineteca Nacional de Chile, para un pase directo a la instancia de Work in Progress del 13° Festival Cineteca Nacional FECINA que se realizará durante la segunda quincena de enero de 2025. El seleccionado será definido tras la postulación de todos los proyectos que han participado en las tres versiones de DOCUMENTA SUR.

    Con Conecta, el encuentro internacional de industria de la Corporación Chilena del Documental, al cual asistirá el documental “Puede ser el último invierno”, de los directores Álvaro Gauna y Fabiola Flores.

    El cierre del ciclo formativo fue con una ceremonia virtual en la que además se entregaron los certificados de participación. 

    Nicolás Charlin, productor de “Sonia y Myriam”, agradeció la oportunidad de haber sido parte de DOCUMENTA SUR. “Sin duda que marcó un antes y un después para nuestro proyecto. Aprendí muchísimo de producción e incluso eso nos ayudó a ganar un fondo concursable. Pudimos planificar un trabajo que ahora está rindiendo sus frutos. Como experiencia de laboratorio ha sido maravilloso. Es algo que destaco no solo por su extensión, sino que también por la calidez de quienes hicieron posible DOCUMENTA SUR y la calidad de sus contenidos”.

    Catalina Yentzen, directora de “El misterio de la campana”, también destacó el aporte de DOCUMENTA SUR. “Creo que nuestro proyecto creció mucho durante este tiempo. Ha sido un camino muy amoroso y revelador, en todos los sentidos. Ha sido muy enriquecedor además comenzar a generar redes y contactos entre quienes participamos de la experiencia. Fue un lujo haber contado con profesores de alta gama”. 

    DOCUMENTA SUR consideró seis talleres dictados por Violeta Percia (Argentina), Marcel Beltrán (Cuba), Diego Corsini (España), Patricia Renjifo (Colombia), Sofía Márquez (México), Luisa Velosa (Colombia) y Paula Gastaud (Brasil).

    Los proyectos seleccionados fueron:

    De la Región de Los Ríos: “Cuando avanza la niebla”, de Cuello Negro Films. Dirigida por Jaime Díaz. Producida por Aukaleb Ankaro y Cristian Lagos. “Las Mulatas: Ecos del despojo”, de Ojo Curioso. Dirigida por Priscilla Torres. Producida por Eladio Arcos. “La conferencia”, de Propaganda Cine. Dirigida por Rodrigo Marín. Producida por Valentina Roblero Arellano. 

    De la Región del Biobío: “Cuero”, de Obrero Films. Dirigida por Francisco Ulloa Fuenzalida. Producida por Francisco Toro Lessen. “Ciudad fantasma o los porfiados olvidos de la memoria”, de Clave 70. Dirigida por Valbort Esparza Fica. Producida por Anisell Esparza Fica. “Los dados de mi viejo”, de Gatoperro Films. Dirigida por Daniel Miranda Acuña. Producida por Gonzalo Rodríguez Varas.

    De la Región Metropolitana: “El misterio de la campana”, de EO Films. Dirigida por Catalina Yentzen. Producida por Joaquín Fracchia. “Especies”, de Producciones Audiovisuales Berrinche. Dirigida por Felipe Hurtado Landeta. Producida por Laura Zamora Figueroa. 

    De la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: “Canales australes”, de DOCLA. Dirigida por Pilar Higuera. Producida por Juan Francisco González. “Puede ser el último invierno”, de Viraje Films. Dirigida por Fabiola Flores y Álvaro Gauna. Producida por Fabiola Flores. 

    De la Región del Ñuble: “Julio, principio y fin”, de DiezCincuenta. Dirigida por Christian Díaz Pardo. Producida por Dagoberto Flores Venegas. 

    De la Región de Coquimbo: “La noche más larga”, de Pira Films. Dirigida por Mackarena Veas Cortes. Producida por Camila Rodó Carvallo. 

    De la Región de Los Lagos: “En el camino a casa”, de Ursus Film. Dirigida por Paola Campos. Producida por Vicente Barros. 

    De la Región del Maule: “Sonia y Myriam”. Dirigida por Benjamín Valencia. Producida por Nicolás Charlin.

    De la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: “Algo me pasa con Llallauquén”, de Infractor. Dirigida por José Cortés. Producida por Alejandro Ugarte. 


  •  “Puede ser el último invierno”: El silencio y la resiliencia en la Patagonia chilena presentes en DOCUMENTA SUR
     “Puede ser el último invierno”: El silencio y la resiliencia en la Patagonia chilena presentes en DOCUMENTA SUR
    • El protector de un ganado de ovejas llamado Román es el protagonista de esta historia que dirigen Álvaro Gauna y Fabiola Flores, que además es responsable de la producción con Viraje Films.
    • Proyecto de largometraje es de la Región del Maule y participa en DOCUMENTA SUR, ciclo de capacitaciones y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    En etapa de investigación avanzada y desarrollo de guion se encuentra “Puede ser el último invierno”, uno de los proyectos de largometraje documental seleccionados para DOCUMENTA SUR, espacio de capacitación y asesorías para proyectos de largometraje documental hechos en Chile. La iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La gestión de recursos es de Tonina Sur Films.

    El largometraje documental es de los directores Álvaro Gauna y Fabiola Flores, quien además se encarga de la producción. Actualmente ambos están en la búsqueda de socios coproductores, que conecten con la cinematografía, el género y la historia de los protagonistas del relato que viven en un pequeño pueblo de la zona austral de Chile.

    “Puede ser el último invierno” participó en Encuentros BioBío Cine, lo que sirvió de primer impulso para incorporar al relato las investigaciones sobre la llegada del hidrógeno verde a la Región de Magallanes y como un megaproyecto se relaciona con la vida de los personajes centrales de la película. El punto de partida es Román, el protector de un ganado de ovejas en el fin del mundp.

    “Este año, en DOCUMENTA SUR, tuvimos una experiencia que abrió nuevas posibilidades en el trabajo que veníamos desarrollando. Retomamos la investigación y el contacto con un paisaje y una comunidad que, en su mayoría, ya son personas jubiladas”, dicen los realizadores.

    Y agregan: “Nos sentimos muy felices por la gran oportunidad que significa tener talleres y asesorías personalizadas con profesionales tan importantes en la industria del cine independiente. Al coincidir con el viaje de investigación/teaser, logramos aprovechar cada aspecto, robusteciendo y posicionando el proyecto, aumentando nuestra confianza y brindándonos herramientas para las diferentes etapas de la obra cinematográfica. Esto nos enfrentó a nuestra creatividad, sensibilidad y reflexión sobre la imagen, la industria y nuestras potencialidades”.

    ¿Cómo dieron con la historia de Román? 

    Hace unos años atrás, a través de la fotografía, nos enfrentamos al paisaje y a las personas que habitaban la estepa magallánica en pequeños puestos habitados por gauchos, que cuidan ganado de ovinos. Esta conexión con el paisaje y su hostilidad invernal fue lo que nos inspiró a regresar con la idea de contar la historia de Román, de su vida aislada y arraigada a un paisaje inhóspito.  A medida que la investigación fue avanzando, llegamos a Villa Punta Delgada, en donde nuestra historia dio un giro determinante al encontrarnos con las noticias de un megaproyecto y una comunidad que se prepara para su llegada. Es en ese entonces que nos centramos en la vida de Eugenio y Angélica Almonacid, jubilados de un pasado ganadero que cuidan a la última oveja que les queda ‘Chola’. A Través de la observación buscamos acompañar en la vejez a nuestros protagonistas, en su desempleo y enfermedades, y en cómo se construyen esperanzas frente a las promesas de empleo y el progreso de su comuna. ‘Puede ser el último invierno’, es un proyecto que ha evolucionado con el tiempo, sumando nuevas dimensiones a su idea originaria, sobre los ecos del mundo campesino en la soledad austral.

    ¿Cuáles son las potencialidades del proyecto en términos artísticos y de lenguaje audiovisual?

    Creemos que la potencialidad que tiene el proyecto se presenta a través de la observación directa de los personajes y el paisaje frío y hostil de la Patagonia chilena. Una mirada contemplativa de la vejez frente al paisaje desafiante en la última etapa de vida de nuestros personajes. La vida campesina que convive con la vida salvaje, estará retratada desde un enfoque naturalista, acompañado también de una dimensión sonora de vientos susurrantes que se hace presente en todas las estaciones del año. La película se presenta como una obra relevante para reflexionar, ver y oír, así como una pieza de memoria natural y social, con un guiño etnográfico mediante la observación.

    ¿Qué cosas han mejorado o sobre qué cosas han discutido durante las asesorías de DOCUMENTA SUR? 

    En primer lugar, hemos trabajado en la formulación del proyecto y su proyección, comprendiendo cada ítem del dossier de postulación. Además, nuestra investigación previa se ha ampliado, lo que nos llevó a enfocar la historia en nuevos protagonistas. Este proceso ha implicado el volver a pensar el tratamiento, su profundidad, la necesidad de una investigación más detallada y la gestión del factor tiempo. Gracias a los aprendizajes adquiridos y a las asesorías de profesionales de la industria que imparten los talleres, hemos ganado un gran impulso creativo y confianza. Esto nos ha permitido pensar en la obra cinematográfica con un mayor alcance y considerar diferentes ventanas y audiencias, al mismo tiempo que nos hemos acercado a la verdadera naturaleza de nuestro proyecto y búsqueda.

    Sinopsis

    En un solitario paisaje de la Patagonia Chilena, Román protege hace décadas un ganado de ovejas de las frías tormentas de nieve y la amenaza del puma. Ahora, tendrá que enfrentar junto a Silvia, esposa y tejedora, noticias de grandes hélices que llegan a la región. La tensión entre esperanza y amenaza, prontamente se asienta en el paisaje y su familia.


  • La relación del ser humano con los animales es el tema que cruza los dos documentales de la Región Metropolitana elegidos para DOCUMENTA SUR
    La relación del ser humano con los animales es el tema que cruza los dos documentales de la Región Metropolitana elegidos para DOCUMENTA SUR
    • Una gata que siempre acompaña a los feligreses de una iglesia patrimonial de Santiago y la reflexión sobre la sensibilidad animal, inspiran las obras dirigidas por Catalina Yentzen y Felipe Hurtado, respectivamente. Están en distintas etapas de desarrollo.
    • Las obras “El misterio de la Campana” y “Especies” fueron elegidas de entre quince postulantes a DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    En su tercera versión, DOCUMENTA SUR logró reunir documentales de casi todas las regiones del país. A través de una convocatoria abierta fueron elegidas 15 realizaciones, de las cuales dos corresponden a la Región Metropolitana. Están en distintas etapas de desarrollo y se prevé podrían estrenarse en los próximos dos años.

    Además, ambas comparten un elemento en común: la relación de los animales con los seres humanos y las comunidades en general. Sus respectivos equipos de directores/as y productores/as han sido parte de DOCUMENTA SUR laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Mediante encuentros online se ha trabajado en mejorar los proyectos, permitiéndose proyectar un mejor posicionamiento con miras, por ejemplo, a la postulación a fondos concursables o a nuevas instancias de industria de festivales de cine.

    “Especies”, es de producciones audiovisuales Berrinche. Tiene una duración aproximada de 80 minutos y propone una profunda reflexión en relación a la cultura de los pueblos y cómo los animales, dependiendo del lugar del planeta donde convivan con seres humanos, pueden ser mascotas, alimento o deidades.

    El director es Felipe Hurtado, magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Se dedicó al área de dirección y montaje en proyectos documentales como “Feux Follets”, bajo la asesoría de Werner Herzog; y la segunda temporada de la serie “Malos pasos”. Además, es fundador de la productora Berrinche.  

    La productora es Laura Zamora, cineasta de la Universidad de Valparaíso y productora en Berrinche. Produjo el documental “Feux Follets” y fue parte del área de postproducción del documental nominado al Oscar “La memoria infinita”, de Maite Alberdi

    “El misterio de la Campana”, es de la casa productora EO Films. Aborda la emotiva y curiosa relación de una gata huérfana llamada Campana que siempre acompaña a los feligreses que asisten a ceremonias religiosas en una iglesia patrimonial de Santiago. Pero no todo es paz y tranquilidad, ya que Campana tiene enemigos en el barrio con los que debe competir por el cariño de los humanos.

    El proyecto es de la directora Catalina Yetzen, ganadora del Festival Internacional de Viña del Mar con su documental “Plaza Filipinas”. Entre sus diversas obras también destaca la serie documental “El nuevo vestir”, que fue seleccionada en Episodio O del área de industria del Festival de Cine de Guadalajara. También es Socia Fundadora, directora y productora ejecutiva en EO Films.

    El productor es Joaquín Fracchia, socio fundador, productor general y ejecutivo en EO Films. En 2013 produjo el documental “Plaza Filipinas” y en 2017 hizo la producción general del programa de televisión “Somos Fotógrafos” y de la serie documental “Avivando el Bolero”. 

    Sinopsis

    Especies

    Las diversas especies que habitamos la Tierra estamos destinadas a una realidad estocada por la cultura en la que nos desenvolvemos. Mientras en India las vacas y otros animales son sagrados, protegidos y parte de la familia, en Chile son sacrificados o vendidos como alimento y espectáculo. “Especies” explora las maravillas escondidas de la sensibilidad animal mediante asociaciones y disociaciones. Observa distintas especies y calibrar conmovedoramente nuestro universo moral, recordándonos el valor inherente de la vida y el misterio de toda la conciencia animal, incluida la nuestra. 

    El Misterio de la Campana

    En una Iglesia Patrimonial ubicada en Santiago de Chile vive Campana, una gata huérfana que fue abandonada en el mismo lugar hace 7 años. Su misión es acompañar al ser humano en los rituales religiosos más importantes de su vida, convirtiéndose en el contención y apoyo de las personas que participan. Cuando estos hechos no ocurren, pasa tiempo con sus amigos humanos Angélica (33) y Luis (68). Sus archienemigos son los perros, los humanos de corazón oscuro, y Chiqui, otra gata del sector con quien compiten por el amor de Luis y el territorio. A lo largo de un año descubriremos, a través del comportamiento de Campana, cómo los gatos maestros de vida, invitando a todos los que vean este documental a encantarse con estas divinidades y a conectar con sus emociones a través de las enseñanzas de los gatos, como también a reconciliarse con la muerte.