Noticias


  • Documental “Días de Julio” sigue las huellas de un célebre artista y un mural que quiso ser borrado por la dictadura
    Documental “Días de Julio” sigue las huellas de un célebre artista y un mural que quiso ser borrado por la dictadura
    • El director Christian Díaz y el productor Dagoberto Flores presentan proyecto que rescata la vida y obra del muralista Julio Escámez, autor del mural “Principio y fin” que fuera inaugurado por el Presidente Salvador Allende y que, tras el golpe de Estado, el gobierno militar escondió debajo de varias capas de pintura.
    • Largometraje de la casa productora DiezCincuenta está en DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    En la Municipalidad de Chillán fueron encontrados vestigios de un mural que literalmente estaba escondido debajo de varias capas de pintura. El hallazgo ocurrió en 2021, en medio de estudios de los muros del Salón de Concejo y la Sala de Archivo del edificio consistorial. Así quedó al descubierto “Principio y fin”, obra de grandes dimensiones y de alta connotación social que hizo el pintor chileno Julio Escámez. Su inauguración había sido el 20 de agosto de 1972 con presencia del Presidente Salvador Allende, pero luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el gobierno militar se encargó de borrar la pieza.

    Que el mural siguiera vivo después de tanto tiempo fue uno de los puntos de partida para el proyecto “Días de Julio”. Es un largometraje documental de la Región de Ñuble, seleccionado en DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Detrás de la propuesta están el director Christian Díaz (“González, falsos profetas” y “Sanguinetti”) y el productor Dagoberto Flores. Díaz es además sobrino nieto de Escámez.

    “La noticia del hallazgo del mural ocurrió justo cuando estaba atravesando por una crisis profesional, en un momento en el que me estaba cuestionando fuertemente el propósito de lo que hago. La trascendencia en el tiempo del mural y de Julio Escámez puso frente a mí un espejo que me obligó a reconstruir y cuestionar también mi propia historia”, dice Díaz.

    Y Flores agrega: “Sin duda que el descubrimiento fue un suceso importantísimo que removió las energías y nos puso en modo creativo, pero en mi caso lo que más me motivó fue la propuesta de Christian de contar esta historia desde una arista diferente a la convencional, desde un punto de vista íntimo y familiar. Es decir, no un documental biopic sobre Julio y el descubrimiento de su mural; sino un documental sobre un cineasta en el que emergen una serie de cuestionamientos propios y sobre su tío abuelo, el muralista Julio Escámez, al enterarse del descubrimiento de su obra más importante que se creía destruida. Ese nivel de profundidad, de acceso, es lo que a mí me motiva como productor”.

    En la familia de Christian Díaz la de Julio Escámez es una figura que se recuerda de manera contradictoria. “Por una parte hay recuerdos bonitos de un Julio encantador, narrador de historias y aventuras, culto, amante de la música clásica y apasionado del arte y el pensamiento humano. Por otro lado, también hay quienes lo recuerdan como una persona de carácter fuerte, que podía ser cruel, hiriente e intolerante. Reencontrarme con esa figura me ha dado la oportunidad de reflexionar sobre mi oficio, hacer una nueva película, reflexionando sobre temas que me interesan y también de hacer la obra de Julio Escámez accesible a un público con lo conoce”, explica.

     “Días de Julio” es de la casa productora DiezCincuenta. Está en etapa de desarrollo y DOCUMENTA SUR es la primera instancia de laboratorio. También fue parte del catálogo de Chiledoc del Marché du Film de este año.

    “Creo que el documental reúne muchos elementos que hacen del proyecto una historia atractiva tanto en Chile como en el extranjero: dictadura, exilio, hallazgo de una obra que se creía destruida. Tenemos diferentes desafíos que ya tenemos pronosticados, pero vamos paso a paso, por ahora es conseguir los recursos para finalizar la etapa de desarrollo, y es por eso que acabamos de lanzar un crowdfunding para levantar financiamiento para cerrar la investigación en julio de este año en diferentes ciudades de Chile”, dice el productor Dagoberto Flores.

    También, destaca: “El sólo hecho de ser uno de los proyectos seleccionados en DOCUMENTA SUR ya es algo muy bueno, porque sabemos del prestigio de esta iniciativa y del potencial que puede alcanzar nuestro proyecto gracias a los diferentes talleres y la experiencia de los docentes. Ahora, en cuanto a lo práctico y cuantitativo, esperamos terminar el laboratorio con una versión actualizada y mejorada de nuestro dossier y de los diferentes textos que lo componen, con una visión clara de la historia y del relato, de los dispositivos y técnica que le entreguen al documental una identidad propia sin perder lo familiar e íntimo”.

    ¿Qué dificultades ha tenido el proceso de investigación? Christian Díaz, responde: “: Las dificultades son las propias del documental en donde el pasado juega un rol clave. Hay muchas personas que conocieron a Julio, por lo tanto, hay muchos puntos de vista involucrados. Contamos con material de archivo como videos, fotografías y aún estamos en el proceso de seguir encontrando aún más material”.

    El trabajo entorno al mural lo inició la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, que tomó contacto con el Consejo de Monumentos Nacionales para solicitar colaboración. Ellos a su vez realizaron las gestiones para que la consultora Estudiocero iniciara el estudio de los muros.

    “Cuando trabajaba en la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA), que es la institución que gestionó -y todavía lo hace- para estudiar el muro donde luego se descubrió el mural, la principal dificultad fue la disponibilidad de recursos para generar un plan integral de recuperación que abarcara todas las etapas. Y es lógico, un plan de esa envergadura requiere de muchos recursos, por lo tanto, se requiere del trabajo de diferentes organismos que empujen el buque”, concluye Dagoberto Flores.

    Sinopsis

    Escámez, no fue destruido por la dictadura, sino que se encuentra oculto tras varias capas de pintura en la Municipalidad de Chillán. El tamaño de la noticia viajó por el mundo, hasta los oídos del cineasta Christian Díaz, quien producto de este suceso decide recuperar la memoria de Escámez, su tío abuelo, uno de los artistas chilenos más revolucionarios e innovadores y que vivió hasta sus últimos días en el exilio en Costa Rica.


  • El cineasta José Cortés explora su vínculo íntimo con Llallauquén en su nuevo documental
    El cineasta José Cortés explora su vínculo íntimo con Llallauquén en su nuevo documental
    • Realizador participa en DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
    • Junto al productor Alejandro Ugarte (Infractor Films) presenta “Algo me pasa con Llallauquén”. Es un retrato íntimo que explora en sus propias conexiones con la localidad ubicada en la Provincia de Cachapoal, Región del Libertador Bernardo 0’Higgins. Ahí pasó su infancia y de esos parajes tiene decenas de horas de grabación que son la base de su documental.

    “Llallauquén es mi hogar”. La afirmación es del cineasta José Cortés y bien podría ser la aclaración a por qué decidió trabajar en un proyecto de largometraje documental sobre la localidad que posiblemente no muchos conocen. El lugar está ubicado en la Provincia de Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, tiene un anfiteatro ecológico a orillas del lago Rapel como uno de sus principales atractivo; y ahora busca salir al mundo como un filme llamado “Algo me pasa con Llallauquén”.

    La propuesta de Infractor Films es del director José Cortés y del productor Alejandro Ugarte (productor del largometraje “Perro Bomba”). Actualmente participa en DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    Gracias a ello es que el equipo realizador ha participado en talleres y asesorías especializadas con diversos profesionales del rubro cinematográfico internacional. La meta es orientar de mejor forma el camino que debe tener el proyecto con miras a su materialización, futuro estreno y eventual presentación de otras instancias de industria a nivel nacional e internacional.

    “Este documental comenzó a tomar forma a mediados de 2022, cuando comencé a trabajar un primer corte con las decenas de horas de material de Llallauquén que venía acumulando hace años y que ya empezaban a pesar demasiado en la ‘mochila de proyectos’. Necesitaba hacerme cargo de ese material que había dejado de lado, pero que al mismo tiempo tenía siempre presente y que seguía acumulando”, dice Cortés.

    Y agrega: “Yo sabía que todo ocurría en Llallauquén, que salía mi familia, incluyéndome. Sabía que había una atmósfera y una forma de grabar definida. Y por sobre todo sabía que había una película ahí escondida, que llevaba tiempo pidiéndome que la encontrara, pero no sabía dónde empezaba ni dónde terminaba todo esto, entonces era abrumador a la hora de empezar a montar. Quería armar el rompecabezas sin siquiera saber qué forma tenían las piezas, una vez estas piezas estuvieron listas, la película se fue develando de a poco y tomando forma”.

    “Algo me pasa con Llallauquén” está en etapa de montaje, aunque cuenta con un primer corte resultado de un proceso inicial de realización que partió cuando ya iban más de dos años de registros. Eso ocurrió incluso antes de que existiera un guion. Tiene a su haber la adjudicación de recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que en 2023 permitió abordar la postproducción de mejor manera.

    En DOCUMENTA SUR el proyecto se vuelve a abrir a posibles cambios. “Siento que es muy bueno que DOCUMENTA SUR involucre talleres destinados a todas las etapas del proceso del documental. Para este proyecto ha sido muy nutritivo poder replantearse y crecer al involucrarse en etapas que técnicamente se saltaron en un inicio. Es como un repaso final a todos los aspectos de la película para revisar que todo vaya quedando lo mejor posible”, aclara el realizador.

    José Cortés vivió desde pequeño en Llallauquén, por eso lo considera su hogar. Aunque se siente ajeno a la forma de vivir llallauquenina. “Fue este choque entre personaje y lugar lo que fue construyendo la historia, y provocando que me insertara cada vez más en la película. Antes, previo a este proyecto incluso, mis ideas de hacer una película con Llallauquén jamás me incluían a mí como personaje. Como yo no me encontraba ahí, no me hacía sentido estar en una película sobre ese lugar, sentía que iba a manchar esa ‘esencia’ del pueblo que me interesaba mantener. Ha sido grato ir descubriendo con este proyecto, que estando en la película no se altera esta esencia y al mismo tiempo le añade nuevas capas al pueblo, volviéndolo mucho más complejo y similar a la vida real. Incluso me ha servido en lo personal para validarme como habitante de Llallauquen”, explica.

    Otro de los aspectos fundamentales en la génesis de “Algo me pasa con Llallauquén” fue la pandemia. Debido a la crisis sanitaria que provocó el covid-19, Cortés tuvo que irse de Santiago y volvió a Llallauquén para estar con su familia. Al principio lo planteó como algo pasajero, pero Chile tardó en volver a la normalidad y eso cambió sus planes. 

    “Fue un proceso de aceptación no ajeno a frustraciones y desilusiones. Igual el estar haciendo esta película que se trata de habitar un lugar, mientras seguía en aquel lugar, abrió una nueva relectura de mi experiencia en Llallauquén. Es interesante estar dirigiendo algo donde eres el personaje. Constantemente comparaba mi ‘yo real’ con el representado en la película, haciendo el balance entre veracidad y verosimilitud, tanto para afinar detalles de la película, pero también para hacer autocrítica. Esta película literalmente me permite mirarme desde afuera, entonces en algún punto, mi ‘yo real’ empezó a cuestionarse a partir de lo que iba aprendiendo del yo representado, viendo que cosas me interesaban potenciar y qué cosas me interesaba directamente cambiar”, indica el director.

    ¿Cuál es el gran potencial que tiene la historia? ¿Qué la hace tan especial? José Cortés, responde: “Lo principal es su intimidad. Todas esas apreciaciones personales que me rehusaba a incluir en un principio, fueron las que dotaron a esta película de una sinceridad que no había logrado alcanzar previamente. Inicialmente estaba construyendo una versión estereotipada de la ruralidad chilena, por lo mismo al principio era reacio a la idea de incorporarme como un personaje, porque no encajaba con la caricatura del habitante rural chileno. Luego de decidir ‘entrar’ en la película se hizo evidente lo importante que era incluir personajes no estereotípicamente campestres al momento de representar el imaginario rural chileno. Este enfrentamiento entre un personaje más disidente que su entorno otorga a Llallauquén nuevas capas de lectura y una complejidad muy atrayente. Durante el proceso, mi familia se fue sintiendo cada vez más cómoda con la cámara, hasta al final llegar un punto en el que la película logra capturar momentos únicos desde muy cerca y creo que eso aporta mucho esta idea de intimidad. También creo que se ha logrado construir una experiencia inmersiva de cómo es habitar Llallauquén”. 

    Sinopsis

    “Llallauquen” sigue la historia de Cote, un joven que regresa a su pueblo natal durante la pandemia, solo para encontrarse atrapado en un encierro indefinido que lo lleva a cuestionar su sentido de pertenencia. A medida que se sumerge en la vida comunitaria y se reconcilia con su familia, descubre que la auténtica conexión con su hogar va más allá de la participación superficial, revelando el poder transformador de las relaciones familiares y comunitarias en tiempos de incertidumbre.


  • Combarbalá, un clásico deportivo y los papitos corazón inspiran el documental “La noche más larga” 
    Combarbalá, un clásico deportivo y los papitos corazón inspiran el documental “La noche más larga” 
    • Proyecto corresponde a la Región de Coquimbo y participa en la tercera versión de DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
    • Propuesta es de la directora Mackarena Veas Cortés y de Piro Producciones. Se basa en las diferencias y similitudes de una comunidad en torno a un duelo cestero que se disputa desde hace casi ocho décadas. También, en la cruda realidad de Combarbalá que tiene las cifras más altas en Chile de deudores de pensiones de alimento. 

    La tradición partió en 1948. Ese año se jugó por primera vez el partido de básquetbol entre los clubes Los Loros y Unión Juvenil. El duelo ocurre cada temporada en Combarbalá (Provincia de Limarí, Región de Coquimbo) y es una verdadera fiesta deportiva y cultural que muchas veces considera la presentación de obras de teatro y cheeleading. Es también el punto de encuentro de una comunidad marcada por las diferencias

    Aquella tradición cumple 76 años en 2024 y es la base del proyecto de largometraje documental “La noche más larga” de Piro Producciones. La obra es una de las 15 seleccionadas en la tercera versión de DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    DOCUMENTA SUR considera encuentros con distintos profesionales del rubro cinematográfico internacional, que están ayudando a que las iniciativas puedan ser mejoradas con miras a su etapa de producción.

    “La noche más larga” es de la directora Mackarena Veas Cortés y de la productora Camila Rodó Carvallo. Una de las claves de la propuesta es que además busca mostrar la cruda realidad de Combarbalá como la comuna que en Chile tiene los índices más altos de deudores de pensión de alimentos. Son los coloquialmente conocidos como papito corazón.

    En DOCUMENTA SUR se espera establecer de mejor manera el punto de vista de los que se quiere contar. La directora, explica: “Lo más complejo ha sido pensar qué es lo quiero contar, cómo lo quiero contar, traspasar lo escritos a imágenes y secuencias, definir y reordenar los temas y capas que atraviesa un tema tan amplio como el abandono paterno y todas sus aristas. La idea de ‘La noche más larga’ surgió de mis ganas como combarbalina y simpatizante del club Unión Juvenil de mostrar y registrar el evento comunal: El Clásico. Para que el mundo se entere de los hermoso y particular del evento, del pueblo y de esta tradición”.

    Y agrega: “Buscamos mostrar a una comunidad que, a pesar de las diferencias, carencias y problemas, logra unirse y gestar un gran evento deportivo, donde todo es autogestionado. Su longevidad solo es atribuible a sus fanáticos, quienes son una comunidad que genera una familia extendida al pertenecer a uno de los dos clubes. Esos clubes son los que se disputan, año a año el ‘reinado’ anual del pueblo. También es importante retratar a la mujer combarbalina, hablar de su resiliencia y la fuerza para sacar adelante a la familia a pesar de todo y de todos”.

    “La noche más larga” tiene una duración estimada de 80 minutos y en su etapa de desarrollo también ha participado en el programa “Mi vida de película” y el Festival de Cine de Mujeres y Diversidades: Taller Impacto. Ambos en 2023. Y en el Festival de Cine de Ñuble: Confluencias en 2024.

    Y sobre las expectativas de participar en el laboratorio acelerador de proyectos, Mackarena Veas Cortés apunta: “DOCUMENTA SUR para nosotros como dupla y equipo es una oportunidad increíble para ‘probar’ y contar la historia en otras latitudes, frente a docentes no chilenos, y chequear cómo se leer y entiende algo que solo en Chile tiene un concepto que lo define: Papito Corazón. Y en base a eso ir nutriendo la película además de aprender sobre procesos no menos importantes más allá de lo netamente creativo, como la distribución, estreno, plataformas, etc. Tenemos como meta llegar al final de DOCUMENTA SUR con una película robusta, más cerrada y afinada, con las herramientas necesarias para ser producida”.

    Sinopsis

    El territorio donde crecemos nos forma y nos define. Somos paisajes. Mackarena Veas Cortés, locacionista audiovisual, oriunda de Combarbalá, la capital de los “Papito Corazón” (término chileno para los padres que abandonan a sus hijos sentimental y económicamente) comienza una reexploración de su vida, de su pasado, presente y futuro a través de este fenómeno. En paralelo, en el pueblo -ubicado a los pies de la Cordillera de los Andes- se desarrolla un evento local particular que convoca a toda la comunidad, llamado “El Clásico”, donde se define el reinado anual de un club deportivo y social. Mujeres e hijas/os cruzadas por esta experiencia nos hablan de un territorio abandonado y que abandona.


  • “En el camino a casa” está en DOCUMENTA SUR con una mirada distinta sobre el conflicto Mapuche
    “En el camino a casa” está en DOCUMENTA SUR con una mirada distinta sobre el conflicto Mapuche
    • En su ópera prima, la directora Paola Campos decidió explorar en algunos hitos de su historia familiar para un proyecto de largometraje documental actualmente en desarrollo junto al productor Vicente Barros.
    • Propuesta es de la productora Ursus Film; y fue seleccionada en DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.

    La cineasta Paola Campos nació y creció en la localidad de Lleulleu. Es una comunidad rural ubicada al extremo sur del Biobío. Estudió en una escuela rural en las inmediaciones del mismo sector donde su papá se desempeñó como peón. Dice que su infancia fue normal. Que siempre tuvo amigos Mapuche y que jamás hubo problemas. Hasta que comenzó el proceso de reivindicación territorial. Fue entonces que su padre fue sindicado como usurpador y el apellido Campos se transformó en sinónimo de odio.

    “Fue una época muy dura que motivó muchas preguntas. Se comenzó a formar una frontera invisible entre los vecinos y con la gente con la que éramos amigos. Todo se volvió muy extraño. Incluso cuando entré a estudiar cine me daba vergüenza hablar del tema, porque por lo general la gente al escuchar sobre el conflicto Mapuche, sin conocer la complejidad del proceso, saltaba de inmediato con una postura muy extrema. O estás a favor o estás en contra. Y eso me chocaba mucho, porque siempre he sabido que hay matices”, explica la realizadora.

    Basada en todo lo anterior es que a Paola Campos le surgió la idea de hacer un cortometraje de ficción sobre el desalojo de una pareja de adultos mayores. No obstante, cuando ingresó al Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile, cambió de parecer y comenzó a darle forma a un largometraje documental llamado “En el camino a casa”. La propuesta surgió hace tres años.

    La obra es de la productora documental Ursus Film y tiene a Vicente Barros como productor.

    Actualmente el proyecto de la Región de Los Lagos participa en la tercera versión de DOCUMENTA SUR, laboratorio acelerador de proyectos y asesorías para proyectos de largometraje documental hechos en Chile. La iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La gestión de recursos es de Tonina Sur Films.

    “Ahora me siento más preparada para desarrollar una obra que no puede ser desde una vereda de víctimas o victimarios; sino que más bien, desde un lugar que le hiciera justicia a la complejidad del conflicto, en un territorio de este tipo”, aclara la directora.

    Y el productor, agrega: “Este es un proyecto muy importante de ser realizado. Es una mirada que falta en el conflicto territorial entre el pueblo Mapuche y el Estado de Chile. Es necesario hablar desde los matices y no desde las trincheras de ambos lados. Todos los conflictos tienen grises y desde ahí es muy interesante lo que propone el documental, que es básicamente una instancia de diálogo. Lo anterior es uno de los elementos más complejos de abordar en términos de la producción, ya que no estamos proponiendo una obra desde el conflicto; y eso es lo que espera la mayoría de las personas. No queremos mostrar el clásico discurso entre los ‘buenos’ y los ‘malos’”.

    “En el camino a casa” ya cuenta con una investigación avanzada y estaría en condiciones de entrar en etapa de producción, al tiempo que sigue la búsqueda de recursos. El trabajo en terreno podría extenderse por aproximadamente dos meses. 

    Sobre las expectativas del trabajo en DOCUMENTA SUR, Paola Campos, aclara: “Ahora estamos en un proceso de pensar la película desde su materialidad, de pensar en cómo el punto de vista se traducirá en las imágenes y en los sonidos. La película es una invitación al diálogo. Queremos llegar a colegios y a festivales, pero por sobre todo a las comunidades que me rodean, los espacios universitarios, los territorios, y los espacios comunitarios”.

    “La película trata un tema histórico muy común a muchos pueblos. Es algo muy contingente. También tiene esta mirada intimista y un lado muy poético y humano. Siento que bien puede resultar interesante para el público de los festivales de cine, pero también a un público mucho más amplio que simplemente consume documentales con frecuencia”, indica Vicente Barros.

    Hasta la fecha el proyecto de largometraje documental también ha pasado por otras importancias instancias de industria como Sanfic, FICValdivia y Bolivia Lab. 

    Sinopsis

    En medio del conflicto mapuche, vuelvo a mi escuela de infancia para impartir un taller de cine a niños. Allí recuerdo el momento en que la escuela fue incendiada y nuestro apellido familiar pintado en una de sus paredes: Éramos usurpadores. Mientras los niños registran sus espacios buscaré reencontrarme con ex compañeros, algunos de los cuales nos consideran enemigos, para entender cuál es mi lugar en un territorio que mis padres se niegan a abandonar y yo aún considero como mi hogar.


  • La vida y el legado del célebre dúo “Sonia y Myriam” se transformarán en un documental
    La vida y el legado del célebre dúo “Sonia y Myriam” se transformarán en un documental
    • Proyecto de largometraje es de la Región del Maule y participa en DOCUMENTA SUR, ciclo de capacitaciones y asesorías que cuenta con recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films.
    • La propuesta es del director Benjamín Valencia y el productor Nicolás Charlin, quienes están en pleno desarrollo de una obra que esperan estrenar en 2026.
    • Las hermanas Sonia y Myriam von Schrebler García son fundamentales en la historia de la música chilena. Documental busca inmortalizar una trayectoria que todos deberían conocer.

    En mayo comenzaron las actividades de la tercera versión de DOCUMENTA SUR, espacio de capacitación y asesorías para proyectos de largometraje documental hechos en Chile. La iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La gestión de recursos es de Tonina Sur Films.

    Una de las 15 propuestas seleccionadas es “Sonia y Myriam”, del director Benjamín Valencia y el productor Nicolás Charlin. Se trata de un documental basado en la vida y el legado de dos de las cantantes más importantes que ha tenido la industria chilena: las hermanas Sonia y Myriam von Schrebler García. Ellas triunfaron en el extranjero antes que Los Ángeles Negros y que Lucho Gatica; además iniciaron una vertiginosa carrera artística siendo estrellas infantiles en la década de 1940.

    La idea de hacer un documental sobre las responsables del disco “Voces de ensueño” (1958) nació en el Taller Documental de la carrera de Cine de la Universidad de Valparaíso, donde coincidieron Benjamín Valencia (director) y Nicolás Charlin (productor). Valencia ya venía investigando la historia de las cantantes, tenía diversos archivos y propuso entonces avanzar hacia una producción audiovisual. Charlin en tanto tenía una vinculación familiar con el tema ya que su madre conoció a Sonia y su padre trabajó con Myriam. 

    “Mi gusto por la música, el estar habituado a las voces más melódicas, me llevó al bolero cuando era adolescente. Así descubrí a Lucho Gatica y a la contraparte femenina que era el dúo de Sonia y Myriam. Sabía que eran importantes, pero cuando las comencé a escuchar realmente me conecté con ellas. Luego vino el descubrir muchos antecedentes muy sorprendentes como, por ejemplo, una gira a Cuba antes de revolución que vivió ese país. En resumen, se puede decir que poco artistas tienen tantos hitos en sus trayectorias; y han sido un aporte tan importante para Chile”, explica el director.

    Motivados por la falta de un reconocimiento mayor al dúo, es que entonces comenzó a tomar forma la propuesta que ahora participa en DOCUMENTA SUR, como el único proyecto de la Región del Maule.

    “En el proceso de articular el documental nos dimos cuenta que era necesario hacer justicia a la historia de Sonia y Myriam. Para eso era evidente que necesitábamos rescatar la figura de ambas, revivir la memoria de ambas y que Chile las reconozca con tanta importancia como ocurre en diversos países de América Latina. Ellas vivieron diversos procesos siendo estrellas infantiles y la prensa las cuestionó en su momento por tomar decisiones que parecían equivocadas. Todo eso lo queremos mostrar en nuestra obra”, aclara el productor.

    “Sonia y Myriam” está en etapa de desarrollo. Para la escritura de guion, en manos de Benjamín Valencia, se ha contado con dos asesorías. En DOCUMENTA SUR se espera buscar las formas en que el documental logre dialogar con los espectadores y no sea una mera exposición de acontecimientos. Acorde a los plazos de eventuales futuras postulaciones a fondos concursables, (que permitan materializar la producción) y al acceso a nuevas asesorías, el largometraje documental podría ser estrenado en 2026.

    Sinopsis

    Sonia y Myriam son un dúo de cantantes que entre los años 40 y 60 exportaron el canto chileno por toda América. A través de sus vivencias, sus distintas luchas y todo lo que debieron enfrentar, entenderemos el mundo de las mujeres artistas en la sociedad de esa época y, además, veremos cómo ambas se convirtieron en una semilla musical en los diferentes países donde estuvieron y también para su propia familia.